Solo un 40% de los contratos indefinidos son para mujeres en la Vall d’Albaida
La brecha laboral se acentúa en esta comarca, aunque las desigualdades en el mercado laboral siguen patentes en los tres territorios, donde ellas concentran la temporalidad y la contratación a tiempo parcial

Dos mujeres trabajadores realizando tareas de jardinería en Xàtiva, en una imagen de archivo. / Perales Iborra
A las puertas del 8M, Día Internacional de la Mujer, el análisis del mercado laboral en 2024 deja patente que las desigualdades entre hombre y mujeres siguen presentes en la Costera, la Canal y la Vall d’Albaida y que ellas siguen concentrando peores situaciones laborales en comparación con ellos. Sobre las mujeres se ciñen los resultados más negativos en la contratación y en el tipo de contratos, acaparando los pactos laborales temporales y a tiempo parcial, mientras que la contratación indefinida es menor que entre los hombres en el conjunto de los tres territorios.
En el análisis por comarcas, en la Vall d’Albaida se acentúan más las desigualdades entre mujeres y hombres y en este territorio, además de que ellas tienen menos presencia en el mercado laboral que en la Costera y la Canal, las mujeres de la Vall también concentran menos contratos y sufren más la falta de contratos indefinidos, según los datos ofrecidos por el sindicato UGT.
La presencia de ambos sexos en el mercado laboral presenta datos bastante igualitarios en la Costera y la Canal, donde las mujeres se sitúan en el 46,47% y 48,16%, respectivamente, mientras que en la Vall d’Albaida la brecha con los hombres es ligeramente mayor, ya que las mujeres se sitúan en el 42,16%, lo que evidencia que el avance de la incorporación de la mujer al mundo laboral es más débil. La brecha de desigualdad en el número de contratos sellados en 2024 es más acentuada en la Vall d’Albaida, donde de los 21.253 contratos, 12.038 fueron a hombres (56,64%) y 9.215 (43,46%) a mujeres, lo que representa una brecha de más de 13 puntos. En la Costera, esta brecha se reduce a 5 puntos y de los 13.256 contratos, 6.970 fueron para hombres (52,58%) y 6.286 (47,42%) a mujeres. En la Canal, la diferencia es de 10 puntos. 3.054 de los 6.840 contratos firmados fueron para mujeres (44%), y 55% para varones.
De esos pactos laborales, los indefinidos beneficiaron en mayor medida a los hombres. La Vall d’Albaida registra un reparto más desequilibrado entre hombres y mujeres, con un 59,82% para ellos y un 40,18% para ellas, lo que supone una brecha de más del 19%. En la Costera la distribución es del 55,81% para los varones y el 44,19% para las mujeres, con una brecha del 11%, mientras que en la Canal la desigualdad en la contratación indefinida entre hombres y mujeres se reduce al 2,69%, con un 51,34% de contratos indefinidos para ellos y un 48,66% para ellas.
En cuanto a la contratación temporal, los datos del cuarto trimestre de 2024 siguen mostrando la diferencia entre ambos sexos. Mientras que en los hombres, los acuerdos laborales temporales apenas suponen el 6% y el 8% en la Vall y la Costera, para las mujeres suponen más del 10%. En la Canal los datos son más diferenciados, ellos acaparan un 13% de la contratación temporal, que castiga más a las mujeres, que rozan el 20% (19,51%). Además, la brecha de la temporalidad es superior en este territorio, con una diferencia de 6 puntos entre hombres y mujeres.
Los contratos fijos también se dan menos entre el sexo femenino y en las tres comarcas la contratación indefinida a tiempo completo se sitúa entre el 48 y el 55% para ellas, mientras que en ellos supera el 70%. La Costera y la Canal presentan datos similares en el cuarto trimestre de 2024, con alrededor del 48%. En la primera comarca, de los 7.106 contratos a mujeres, 3.452 fueron indefinidos a tiempo completo (48,58%). En la Canal, de los 1.358 pactos laborales para ellas, 666 fueron indefinidos a tiempo completo (49,04). El dato es ligeramente superior al del año anterior, ya que en 2023 el porcentaje en ambas comarcas se situó alrededor del 47%. Pero ellos siguen acaparando la contratación indefinida, y en su caso, respecto a los contratos firmados en el último trimestre de 2024, el 75,89% fueron indefinidos en la Costera y el 72,37% en la Canal. En la Vall, de los 10.201 contratos a mujeres, 5.682 fueron indefinidos a tiempo completo (55,70%), mientras que en los hombres este porcentaje subió al 82,40%.
Las mujeres siguen soportando mayor peso en el empleo a tiempo parcial, con más del 27%. En la Vall, se sitúa en el 27,91%, en la Costera supera ligeramente el 32% y en la Canal alcanza el 35,35%. Entre los hombres no superó el 13% en ninguno de los tres territorios. La cotización a la Seguridad Social con contratos fijos discontinuos ha descendido respecto al 2023, pero las mujeres también soportan en mayor medida estas relaciones laborales. La Canal presenta una peculiaridad al cierre de 2024, ya que la desigualdad entre mujeres y hombres se decanta contra ellos. Hay un 5,2% de hombres fijos discontinuos frente a un 4% de mujeres. En la Costera, las mujeres fijas discontinuas son un 10,96%, frente al 4,15% de los hombres; y en la Vall es de un 8,81% frente al 4,09%.
Tasas desiguales
Las tasas de actividad, ocupación y desempleo siguen mostrando la brecha entre hombres y mujeres. En la Costera y la Vall d’Albaida aumenta respecto a 2023 en un punto. En la Vall la tasa está 8 puntos por debajo en las mujeres y en la Costera 6 puntos. En la Canal, la tasa de actividad sufre un mayor retroceso entre los hombres, lo que permite reducir la diferencia con las mujeres, aunque sigue por encima de los 7 puntos. Entre ellos la tasa de actividad roza el 80% y en ellas no supera el 73%. La tasa de ocupación se mantiene en cifras respecto a 2023, aunque en la Vall el empleo ha descendido más en las mujeres que en los hombres, acentuándose con ello la brecha entre ambos sexos, con 8 puntos por debajo para ellas. En la Costera y la Canal, la diferencia en la tasa de empleo se sitúa en 7 puntos por debajo para las mujeres. En los tres territorios la tasa se sitúa en torno al 63% para ellas y el 70% para ellos. En cuanto a la tasa de desempleo, la cifra se mantiene en torno al 11% para los hombres y el 12% para las mujeres. En la Vall la diferencia entre ambos sexos supera los 2 puntos.
- Las Fallas necesitan una 'pensada
- Dieta del agua: Cómo adelgazar varios kilos a la semana y no pasar hambre
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Caen losetas de piedra de un balcón sobre una terraza de hostelería de primera línea de Xàbia
- El TSJ confirma que el ayuntamiento no debe pagar 50 millones por Tabacalera
- José Capilla: 'Estamos negociando abrir un campus de la Politècnica en China
- “Mataron a mi hijo y la absolución de su asesino ha acabado con mi marido”
- El PP abre una vía para que el personal de las reversiones sanitarias sea funcionario