La primera gran planta solar de la Vall d'Albaida recibe la autorización del Consell

La empresa de Madrid que promueve uno de los dos proyectos previstos en Castelló de Rugat reúne los permisos administrativos para desarrollar una inversión de 11 millones de euros que contempla la instalación de 30.2000 paneles fotovoltaicos

Distribución de los paneles solares previstos en suelo agrícola de Castelló de Rugat.

Distribución de los paneles solares previstos en suelo agrícola de Castelló de Rugat. / P.V.

Sergio Gómez

Sergio Gómez

Xàtiva

Cuatro años y tres meses después de solicitar los permisos, la Dirección General de Energías y Minas de la Generalitat ha otorgado a la empresa Polux Venture Energy, SL la autorización administrativa previa y de construcción para instalar una planta solar conformada por 30.200 paneles fotovoltaicos que ocupará 45 hectáreas de terrenos no urbanizables en 40 parcelas agrícolas de las partidas del Pinar y la Torre de Castelló de Rugat, con una inversión de alrededor de 11 millones de euros.

Se trata del primer gran proyecto de este tipo que pasa todos los filtros y obtiene el permiso del Consell para desarrollarse en la Vall d'Albaida, una de las comarcas valencianas que concentran una mayor cantidad de parques solares en tramitación: desde la pandemia se han impulsado cerca de una veintena.

El complejo de Castelló de Rugat se ha diseñado para generar una producción de energía eléctrica de 19.987 kilovatios -el equivalente a la potencia media instalada de casi 5.000 hogares- aunque la capacidad de acceso a la red concedida es ligeramente inferior, de 17.575 kw.

No es la única planta que se contempla en el término de esta misma localidad, puesto que IM2 también obtuvo en enero el informe favorable de impacto ambiental de la Generalitat para desarrollar otro proyecto valorado en 10 millones de euros, entre la Casa del Retor y el Camí del Tabaquer.

En la fase de información pública previa a la concesión de la autorización administrativa, el Ayuntamiento de Castelló de Rugat planteó ocho alegaciones al parque fotovoltaico de Polux Venture, empresa con sede en el Paseo de la Castellana de Madrid. El consistorio advirtió de que el vallado diseñado por la compañía deberá respetar las distancias y condiciones reguladas en la ordenanza rural del municipio, a lo que el promotor respondió que modificará el proyecto para adaptarlo al cumplimiento de la normativa local antes de solicitar la correspondiente licencia urbanística.

La corporación local también indicó que debería establecerse algún tipo de convenio y el pago de un canon para la ocupación temporal de uno de los caminos públicos afectados por el parque solar, algo a lo que la compañía se mostró favorable. Igualmente, se condicionó la obra a la aportación del proyecto de ejecución correspondiente junto a un presupuesto con un mayor grado de detalle, que incluya los precios de las distintas partidas, para calcular las tasas y el canon que tendría que pagar la firma.

También se han resuelto diversas alegaciones de varios propietarios de parcelas, junto con otras enmiendas de carácter medioambiental, patrimonial o paisajístico. La promotora defiende que el proyecto "representa una oportunidad, en relación al municipio, para integrar una actividad económica sostenible en cumplimiento de los objetivos de generación renovable en la Comunitat Valenciana recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima". La mercantil destaca que ha firmado acuerdos con los propietarios de todos los terrenos necesarios para la construcción del proyecto, evitando así un proceso expropiatorio.

La Confederación Hidrográfica del Júcar ha dado su visto bueno a la planta siempre y cuando se mantenga expedita para uso público la zona de servidumbre de los cauces afectados. Igualmente, los diferentes departamentos de la Generalitat pusieron sus condicionantes al proyecto para minimizar el impacto del parque fotovoltaico sobre el medio ambiente y el territorio.

La energía del parque solar se evacuará mediante dos líneas subterráneas de 30 kilovatios que conectarán sendos centros de transformación entre sí. Ambos trazados llegarán a una subestación elevadora para, a partir de ahí, enlazar con la red Alzira-Alcoi propiedad de I-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU.

Sondeos arqueológicos

Dado que en la superficie donde se proyecta la instalación hay constancia de diversos yacimientos romanos, deberán realizarse sondeos arqueológicos en cuatro parcelas, previos a la ejecución de la construcción, con la finalidad de determinar las características y extensión de estos yacimientos. También tendrá que practicarse "un control y un seguimiento arqueológico intensivo" de todos los trabajos contemplados por parte de técnicos especializados, "en especial de los movimientos de tierras que puedan tener una afección sobre el subsuelo", con tal de preservar los elementos del patrimonio cultural.  

Polux Venture todavía tiene que obtener la autorización de explotación definitiva y la licencia antes de comenzar las obras. La resolución de la Generalitat, además, aprueba el plan de desmantelamiento de la instalación autorizada y de restauración del terreno y el entorno afectado, una vez caduque la vida útil de la planta, con un presupuesto de más de medio millón de euros.

Tracking Pixel Contents