Pilar y Aurelia Sirvent, dos voces de la Nova de Xàtiva
«Xàtiva supo producir artistas y escenificar obras, gracias a la iniciativa de gente trabajadora que en sus ratos libres cultivó diversas aficiones»

Pilar y Aurelia Sirvent, dos voces de la Nova de Xàtiva / Levante-EMV
Salvador Català
La llegada de la primavera significó en otra época, la eclosión de las artes escénicas, cuyos espectáculos llenaban cines y teatros a partir de noviembre hasta inicios de verano. Y no hizo falta contratar compañías, ni varietés, ni espectaculares cupletistas importadas de los grandes teatros de la capital, porque Xàtiva supo producir artistas y escenificar obras, gracias a la iniciativa de gente trabajadora que, en sus ratos libres, se dedicó a cultivar aficiones como: la de tocar un instrumento, cantar, declamar, o ser actor de zarzuela, utilizando como nexo de unión y escuela, la Sociedad Artístico y Musical de la Nueva de Xàtiva, hoy la Nova.
El esplendor de la zarzuela en los montajes artísticos de la Nova se gestó en los años veinte, de 1925 a 1931, momento en que la directiva de la sociedad musical, apostó por la puesta en escena de un buen número de ellas, entre las que podemos destacar «los chicos de la escuela, la casita blanca, la leyenda del monje, la caza del oso, el rey que rabió, o el dúo de la africana», entre otras que podamos documentar, donde brillaron con luz propia, dos hijas del humilde carpintero Joaquín Sirvent, y del ama de casa, Pilar Masián. Pilar y Aurelia nacieron a inicios del siglo XX, en 1902 y 1905. Ambas tuvieron la suerte de nacer con una garganta privilegiada, y una pasión por la música que les venía de herencia, ya que sus ancestros, fueron socios fundadores de la Nova, que un día decidieron separarse de la primigenia, la Vella. Y Pilar, contó además con una magnífica maestra para educar su voz, la cantante profesional Marina Gurina, afincada en Xàtiva tras retirarse de los escenarios, y que vio en la joven setabense un reflejo de ella, una voz con tesitura de soprano ligera que, no llegando a dar la talla vocal para la gran ópera, sí tenía cualidades suficientes para ser tiple de zarzuela.
La aparición de un nuevo director de banda, José García Pastor, permitió a José Ramírez, dedicarse a ser maestro concertador, dispuesto a dirigir las voces de aquellos y aquellas entusiastas amantes del teatro musical. Todo un ejemplo de coeducación en aquellos tiempos de segregación sexual, donde hombres y mujeres compartirían escenario. Ramírez se encargaría de la música, y contaría con la ayuda de Antonio Liñán en la dirección de la coral, de Arturo Bellver en la puesta escena, y Martín Sarasua, en el attrezzo. La primera gran actuación de ambas hermanas, la documentamos con la puesta en escena de la zarzuela Amor ciego en el Gran Teatro de Xàtiva, el 5 de febrero de 1926. Tuvieron como compañeros a Salvador Sanchis, Martín Sarazúa o Jose María Herrero, futuro esposo de Pilar. Un mes más tarde, actuaron en los Chicos de la escuela, momento en que se aprovechó para presentar en sociedad a Jose García, nuevo director de la banda de la Nova, y gran productor de pasodobles dedicados a personajes e instituciones de Xàtiva, con los que instauró la costumbre de interpretarlos como preámbulo a las zarzuelas, que interpretaba la Nova bajo la dirección de Ramírez.
Ejemplo de ello lo encontramos en la Pascua de 1927, momento en que el maestro García hizo sonar el pasodoble dedicado a la agrupación femenina de la Nova, las Cecilianas, como preámbulo de la zarzuela La Casita Blanca, protagonizada por la tiple Cecilia Villalba, y con la presencia en papeles menores de Pilar y su hermana Aurelia, que recitaría una poesía en agradecimiento al compositor, siendo la declamación poética, otra de las grandes virtudes de aquellos coros femeninos. La jovencísima Aurelia recitó un poema personalizado para agradecer al director de la banda el detalle, además de comunicarle la representante de la hoy desaparecida agrupación, su nombramiento como presidente honorario. Pilar y Aurelia alcanzaron el cénit de su efímera vida como cantantes de zarzuela en la representación del Rey que Rabio, estrenada en el Gran Teatre de Xàtiva, el 3 y 4 de marzo de 1928, en la que prácticamente intervinieron todos los músicos e integrantes de la Compañía cómico-lírica de la Nueva, y consideramos que fue la mejor puesta en escena de una zarzuela cómica, de toda la historia de la sociedad. En el preámbulo de la misma el director de banda, José García Pastor, puso en atriles el pasodoble Sanz Roselló, que eran los apellidos del por entonces director del hospital de Xàtiva, que era a quien el maestro García dedicaba la composición.
Arturo Bellver Sanchis, fue el director de escena, y Jose Ramírez, el maestro concertador. En los papeles principales, Aurelia como rey, y Pilar, como Rosa, a los que le siguieron el resto de un reparto compuesto por infinidad de socios de la Nova, como: Salvador Sanchis, Carmen Perales, José María Herrero, Ernesto Torres, José Mira, Antonio Grau o Rafael Alcaraz, entre otros muchos, todos ellos habituales en las representaciones de aquel esplendor de la zarzuela en la Xàtiva de los años 20.
El arranque de la década de los años 30 supuso el punto y final para la afición de las hermanas Sirvent. El amor y las responsabilidades familiares fueron el techo de techo de cristal, para no desarrollar una carrera profesional, sobre todo en el caso de Pilar, a quien incluso Marina Gurina, le propuso la posibilidad de financiarle estudios de artes escénicas en Madrid, a lo que se negó su progenitor, que no veía con buenos ojos que una joven se dedicara a la vida bohemia de aquel género chico. Eran otros tiempos. Hoy, descendientes de aquellos indómitos cantantes, actores y tiples, como los Herrero, Sirvent o Sanchis, nos hemos propuesto recuperar su historia, y evitar que su recuerdo desaparezca, víctima del olvido.
Suscríbete para seguir leyendo
- Detienen a una famosa influencer por robar a un empresario tras un encuentro íntimo
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Trasladan a una mujer de 210 kilos que llevaba dos décadas sin salir de casa
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- Así es la acromegalia, la enfermedad que sufre Begoña: 'Los anillos me quedaban pequeños y cada vez usaba zapatos más grandes
- Tratan de rescatar a cuatro hombres atrapados en la cueva dels Sumidors de Vallada
- El ayuntamiento rebaja de ocho a dos las alturas del plan especial de Campanar-Beniferri
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología