La firma de 2.935 contratos en marzo "tira" del empleo en la Costera, la Vall d'Albaida y la Canal de Navarrés
Las tres comarcas encadenan varios meses de descenso de desempleo

Una terraza llena de clientes en l'Albereda de Xàtiva, en una imagen de archivo. / Perales Iborra
Siguen las buenas noticias para el mercado comarcal de empleo. Los datos publicados por Labora confirman que en las demarcaciones de la Costera, la Vall d'Albaida y la Canal de Navarrés se firmaron un total de 2.935 contratos durante el pasado mes de marzo, lo que ayudó a que el número de desempleados global descendiera en 279 personas. Los datos escenifican un escenario positivo pese a la posible influencia negativa del mal tiempo en Fallas. Y con las vacaciones de Semana Santa y Pascua como nuevos resortes laborales, las estadísticas dejan entrever que la dinámica positiva se extenderá durante el presente mes de abril.
Así, el paro registrado al cierre del mes de marzo se situó en un total de 4.185 personas en la Costera. Dicha sufra supone un descenso de 70 personas respecto al mes anterior y 220 menos que en 2024. En términos porcentuales, la disminución se sitúa en un 1,65 a nivel mensual y 5 % a nivel anual. Las dos dinámicas son positivas.
Por lo que respecta a la Vall d'Albaida, la comarca cerró marzo con 4.745 vecinos sin trabajo. El dato equivale a un descenso de 22 parados en un mes y de 195 en un año si comparamos los datos los datos de 2025 y 2024. Se confirma una disminución mensual del 0,46 % y del 3,95 % en términos anuales.
En la Canal de Navarrés, por su parte, se cerró el mes de marzo con 898 vecinos registrados en el paro. Por tanto, hay 14 parados menos que en el mes anterior y un descenso interanual del 3’51%.
Por lo que se refiere a la contratación, en la Costera se registraron 1042 contratos. Dicha cifra supone 121 contratos más que en el 2024, es decir un 13’14% de incremento. Por géneros, en la Costera 485 contratos (el 46’55%) han sido firmados por mujeres y 557, el 53’45%, por hombres. La contratación indefinida mensual se traduce en 488 acuerdos y la contratación temporal en 522 contratos, lo que significa un 46’83% y 50’10% respectivamente. Asimismo, los contratos de jornada completa se han situado en el 61’42% y el 38’58% los de tiempo parcial.
En la Vall d’Albaida se han registrado 1.678 contratos, lo que ha supuesto 169 contratos más que en el 2024; es decir un 11’20% de incremento interanual. Por géneros, en la Vall 664 contratos, el 39’57%, fueron para mujeres y 1014, el 60’43%, para hombres. La contratación indefinida mensual afecta a 813 contratos y la contratación temporal a 841 contratos, lo que significa un 48’45% y 50’12% respectivamente. Asimismo, los contratos de jornada completa se han situado en el 60’19% y el 39’81% los de tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 676 contratos, lo que ha supuesto 215 contratos más que en el 2024 es decir un 46’64% de incremento interanual. Por géneros, en la Canal 279 contratos, el 41’27%, se han realizado a mujeres y 397, el 58’73%, a hombres. La contratación indefinida mensual es de 120 contratos y la contratación temporal es de 556 contratos, lo que significa un 17’75% y 82’25% respectivamente.
Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV que ya anunciado que dejará el cargo ha analizado las tendencias del mercado laboral: "Los datos de paro de marzo reportan buenos resultados en lo que a la creación de empleo se refiere, incluso a pesar de que este año la Semana Santa aún no ha tenido lugar y con unas Fallas pasadas por agua que no atrajeron al turismo. Así, se contabiliza una bajada del desempleo, reforzando la tendencia positiva del mercado laboral".
"Con todo, los datos expuestos muestran la fortaleza de nuestro mercado de trabajo, que sigue generando empleo de calidad a buen ritmo a pesar de la incertidumbre que rodea la economía mundial, marcada por las negociaciones en torno al final de la guerra en Ucrania y la carrera arancelaria con EEUU, que puede afectar a la actividad de determinados sectores productivos. Independientemente de ello, nuestro mercado laboral sigue arrastrando algunos desequilibrios estructurales y áreas de mejora para ganar en eficiencia y derechos para la población trabajadora”, expone Roselló.
"En UGT consideramos que es el momento de dar un nuevo impulso a la calidad del empleo y a la distribución justa de la riqueza que genera nuestra economía. La evolución de los principales indicadores económicos, el aumento sostenido de la productividad en las últimas décadas, el cambio estructural en los sistemas de producción y, sobre todo, el incremento continuado de los márgenes empresariales, constatan que tenemos ahora la oportunidad y la responsabilidad de dar un paso decisivo: reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial", prosigue el portavoz sindical.
E incide en sus argumentos: "No hablamos solo de una aspiración sindical; hablamos de una necesidad social y de justicia económica. Es imprescindible que esta medida se adopte por ley, para que nadie quede atrás y todas las personas trabajadoras, independientemente de su sector o empresa, puedan beneficiarse de una transformación largamente reclamada. La reducción de la jornada laboral, al igual que reformar la normativa sobre la indemnización del despido como efecto disuasorio y reparador, contribuirá además, a repartir mejor el tiempo y la riqueza, favoreciendo la conciliación, la salud laboral y la creación de empleo de calidad".
- Última hora del apagón en España: Qué ha pasado y cuándo volverá la luz
- El cargamento de toneladas de zeolita que entró por el Puerto de València solo llevaba 30 kilos de cocaína
- El ayuntamiento concede licencia para hacer un hotel de 5 estrellas en el Palacio de los Centelles
- Quatre persones assassinades a la plaça de les Mosques (I)
- Por qué no me gustó el programa de Ana Pastor en Paiporta
- Los colegios de València abrirán mañana pero sin actividad lectiva
- Red Eléctrica sospecha de una desconexión masiva de plantas solares antes del apagón total
- Un apagón deja sin luz a España y Portugal y provoca el caos