Entrevista | Pep Gimeno 'Botifarra' Músico y cantaor

Botifarra: "Las mujeres me inculcaron este sentimiento hacia lo que hago"

Con las entradas agotadas para la última actuación de 'Les veus secretes', el músico y cantaor setabense hace balance de uno de sus proyectos más especiales

Pep Gimeno ‘Botifarra’ en la Plaça del Mercat de Xàtiva

Pep Gimeno ‘Botifarra’ en la Plaça del Mercat de Xàtiva / Claudia Marconell

Juan Antonio Cloquell

Xàtiva

El Teatre Echegaray de Ontinyent vive este viernes 4 de abril, a las 20:00 horas, el concierto final de la gira de ‘Les veus secretes’, espectáculo que ha llevado a Pep Gimeno ‘Botifarra’ a 15 municipios desde diciembre de 2024, de la mano de la Diputació de València.

‘Les veus secretes’ es un homenaje a las mujeres que han mantenido viva la música tradicional valenciana. ¿Qué te movió a dedicarles este espectáculo tan especial?

Es que gracias a ellas estoy encima del escenario ‘pegant la vara’. Tengo 65 años y desde los 11 estoy reuniendo las grabaciones y el 90% de los archivos son de mujeres. Ellas me inculcaron este sentimiento hacia lo que hago. Tengo un gran agradecimiento hacia ellas, que guardaron como si fueran un ‘aixobar’ las canciones para que perduraran en el tiempo.

Como dices, el proyecto nace de tu archivo de grabaciones que has reunido durante décadas recorriendo diferentes localidades. ¿Qué sentías en aquellos momentos cuando ibas de casa en casa con la grabadora en la mano y escuchabas las canciones?

Mucha emoción. Yo me crié con mi abuela. Ella era una mujer como estas, que cantaban. Fue ella la que me transmitió este sentimiento de emoción al escuchar a estas mujeres cantar en valenciano. No sé explicarlo. A lo mejor a otra persona no, pero a mí escucharlas me emociona.

Muchas de estas mujeres ya no están. ¿Cómo te conectas emocionalmente al revivir ahora esas voces tan importantes para tí y convertirlas en un espectáculo?

Es muy especial. ¿Quién me enseñó ‘La Malaguenya de Barxeta’, que es la canción que más se escucha y más se canta? Fue la ‘Tia Mileta’ y se le debe reconocer, porque para mí es un orgullo. Al César lo que es del César. Ella hace más de 30 años que murió y la familia está entusiasmada. Yo en esa época era un niño y la gente me decía “en vez de ir a jugar o a ‘festejar’ viene a hablar con las abuelas...”. Y, ahora, los familiares, hijos, nietos, bisnietos… Están muy contentos con este trabajo que realicé y con cómo ha llegado hasta la actualidad. Cuando me encuentro con familiares de gente a la que en su día grabé, es muy emocionante.

‘Les veus secretes’ pone el foco en la perspectiva de género. ¿Consideras que hasta ahora no se había valorado suficientemente el papel de la mujer en la transmisión del patrimonio oral valenciano?

Creo que no. Me sabe mal decirlo, pero pienso que no, sobretodo de cara a ellas. Es una cosa que se debe decir y que debemos reivindicar. De las mujeres que grabé, a día de hoy, solo quedan la ‘Tia Tere ‘la monja’’ y la ‘Tia María ‘la fornera’’. Son las últimas. Cuando las ves aún te explican cuando iban a las uvas y cantaban entre todas… Es una pasada escucharlas. Me recuerdan a la ‘Tia Mileta’, a la ‘Tia Leonor’, a la ‘Tia Rosario’… A todas las que ya no están entre nosotros. Estas figuras femeninas debemos recordarlas y ponerlas en valor.

En esta gira se ha demostrado cómo el público joven conecta con estas voces antiguas. ¿Te lo esperabas?

Es muy fuerte. El año pasado fuimos al Festardor y allí habrían unas 5.000 personas, que la más mayor tendría 22 o 23 años. Yo estoy acostumbrado a que todo el mundo cante ‘La Malaguenya’, pero es que las cantaban todas. Me quedé impactado. Y también cómo llega a la gente más pequeña. Esta misma semana me decía una mujer “mi nieta tiene 3 años y no para con el ‘Tingo Tango’”. Yo iba mucho a Torrella y Vicent Martínez, que era alcalde, me ‘marmolava’ sobre las grabaciones, me decía “¿esto para qué lo quieres? Y encima en valenciano”. Si esta gente levantara la cabeza y viera en qué se han convertido sus canciones, no se lo creerían.

La gira de ‘Les veus secretes’ ha pasado por alrededor de 15 localidades en las que has llenado todos los conciertos. Entiendo que la valoración de este proyecto no puede ser más positiva.

La verdad es que la gira ha ido muy bien, estoy muy contento. No me esperaba esta acogida. Todas las actuaciones que hemos hecho las hemos llenado, incluso ha habido algún ‘mal te quiero’, con gente que no pudo entrar a alguna de ellas porque se quedaron sin entrada. En Xàtiva llenar las dos sesiones, y el concierto del Teatre Principal de València, a beneficio de la gente afectada por la DANA, que ha sufrido tantísimo… Ha sido una pasada. Ha sido una experiencia muy enriquecedora.

La gira termina este viernes en Ontinyent, también, con todas las localidades agotadas.

Cuando voy a Ontinyent estoy como en casa. No se qué pasa, pero siempre que voy, se llena. Será un final de gira muy especial.

Tu archivo y tu compromiso con la memoria popular continúan. ¿Qué proyectos tienes en mente tras finalizar ‘Les veus secretes’? 

Aún tengo mucho material de todo lo que he recogido en esta vida. Posiblemente tengamos nuevo disco de cara al año que viene. A final de este mes de abril iremos a Bruselas a actuar en el marco de la celebración del día de los valencianos. La cuestión es no parar.

Tracking Pixel Contents