Desconcierto en los colegios de la Canal sobre los 15 cursos que votaron por el valenciano

Los centros aguardan instrucciones claras de la conselleria y temen no poder garantizar la enseñanza en valenciano a las familias que apoyaron mayoritariamente esta opción

Varias docentes cuelgan el censo de alumnado antes de la consulta de lengua en un centro.

Varias docentes cuelgan el censo de alumnado antes de la consulta de lengua en un centro. / Jose Navarro

Sergio Gómez

Sergio Gómez

Xàtiva

"No hay nada claro". "No sabemos nada". Un mes después de la consulta de la lengua base y a un mes de iniciarse el periodo de matriculación, en los colegios de infantil y primaria de la Canal de Navarrés sobrevuela la incertidumbre sobre cómo se organizarán las clases de cara al próximo curso. Y en algunos equipos directivos no se oculta el malestar por la situación.

En esta comarca castellanoparlante, 255 familias votaron a favor de la enseñanza en valenciano, que fue la opción más respaldada en 15 cursos de los 8 municipios que la integran, con un respaldo próximo al de la lengua vernácula en Anna, Chella, Bolbaite, Bicorp y Quesa. En otros 12 cursos las opciones de castellano y valenciano empataron a número de apoyos.

Esta semana, la Conselleria de Educación ha enviado una circular a los centros escolares que arroja dudas sobre la implantación de líneas en valenciano en zonas castellanoparlantes, si bien desde el departamento autonómico matizan que, "en una fase posterior, se adoptarán las medidas más adecuadas para atender la demanda de las familias que han optado por el valenciano como lengua base", sin especificar cuáles.

"Es un despropósito, no hay quién se entere", resume Susana Serrano, la directora del CEIP Los Pinos, un colegio incompleto que tiene varias cursos en cada clase debido al reducido tamaño del municipio. "Todo este proceso ha agravado las cargas burocráticas de las que llevábamos tanto tiempo quejándonos los equipos directivos. Nos repiten que la administración trabaja para aligerarlas y no solo sucede eso, sino que han empeorado y nos trasladan decisiones importantísimas", señala Serrano, que se muestra "muy enfadada" porque en el centro "vamos locos y no sabemos qué hacer" debido a la ausencia de órdenes claras sobre el reparto derivado de la consulta de la lengua.

"Estamos a la espera de recibir instrucciones concretas", señala la directora del CEIP Albait de Bolbaite, donde el valenciano se impuso como lengua más votada para la enseñanza en 2º de Primaria (con un 57% de votos) y 2º de Infantil (con un 60%). "Quiero pensar que rectificarán porque, si no, no sería acorde a los resultados que han pedido las familias", apunta.

En el colegio Juan Lacomba de Chella tienen casi asumido -interpretando la norma de Educación- que el próximo curso no habrá enseñanza en valenciano pese a que esta lengua fue la más respaldada por las familias en 1º y 4º de Primaria, con un 64% y un 71% de votos respectivamente. "Nadie de la conselleria nos ha dado instrucciones, pero interpretando la primera resolución de la consulta en principio no se cumplen los requisitos (para que haya línea en valenciano)", indican desde la jefatura de estudios del centro educativo. "Hasta ahora lo teníamos muy bien y la gente estaba contenta, porque había unas horas de valenciano en infantil de valenciano y en primaria unas asignaturas elegidas por el consejo escolar. Ahora nos quedaríamos peor y solo se daría en valenciano la asignatura de esta lengua", lamentan las mismas fuentes del colegio.

Una sensación similar tienen en el colegio Lluis Vives de Quesa. "Lo que ha comunicado la conselleria es que no habrá líneas en valenciano, sino solo en castellano y eso es un poco complicado de entender", señala Josep Canet, el director de este centro, donde el valenciano ganó la votación en dos niveles educativos (en 4º de Infantil con el 100% de apoyos) y empató con el castellano en otros cuatro. El director ve "un intento de cargarse el valenciano".

En los CEIP José Calasanz de Navarrés y Jaime Aparicio de Anna se muestran a la expectativa de recibir órdenes específicas sobre la distribución de aulas el año que viene. En el primer municipio, el valenciano superó en apoyos al castellano en 4º de Infantil y lo igualó en 5º de Infantil, aunque en esta localidad la lengua de Cervantes ha sido muy mayoritaria, sobre todo en el instituto. En Anna, el valenciano arrasó en todos los ciclos de Infantil (con un respaldo de entre el 57,1% y el 75%), mientras que en Primaria se impuso en 1º (con el 69,2% de votos) y empató con el castellano en 4º.

Según las instrucciones de la conselleria, en el caso de que ambas lenguas base hayan sido elegidas por el mismo número de representantes legales del alumnado, las clases se impartirán en la lengua de predominio de la zona donde se asiente el centro escolar, el castellano en esta situación.

En Bicorp, castellano y valenciano tuvieron los mismos votos en todos los cursos de Primaria, mientras que la lengua de Estellés cosechó el 100% de respaldo en 2º y 4º de Infantil.

, en casos como el nuestro que somos colegio incompleto, tenemos en cada clase a varios cursos juntos porque somos pueblo muy pequeño. NO estaba claro antes de hacer votación ni cómo se resolvía. En cada caso colegios incompletos y CRA se hará se´gunc ada cual, sin saber repercusiones ni cómo va hacer.

Enguera es, junto a Millares, la única localidad de la Canal donde el valenciano no fue la lengua más votada en ningún nivel educativo.

Tracking Pixel Contents