El Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria presiona para frenar la nueva facultad de Ontinyent

El colectivo se suma al rechazo de los colegios veterinarios valencianos tras advertir de la "saturación" del mercado y la "precariedad" del sector

Terrenos colindantes a la sede del campus universitario de Ontinyent.

Terrenos colindantes a la sede del campus universitario de Ontinyent. / Perales Iborra

Sergio Gómez

Sergio Gómez

Xàtiva

En medio del debate abierto por el Gobierno de España ante la proliferación de estudios universitarios privados que han florecido al calor de la infrafinanciación crónica del sistema público, la creación de una nueva facultad de Veterinaria ligada a la Universitat de València (UV) en Ontinyent también está suscitando acaloradas discusiones.

Los colegios veterinarios de la Comunitat Valenciana fueron los primeros en exteriorizar su rechazo al proyecto apadrinado por el Consell, que ha reservado este año 1 millón de euros en el presupuesto autonómico para desplegar los primeros estudios de viabilidad e iniciar la redacción del proyecto anunciado en la capital de la Vall d'Albaida.

Pero no han sido los únicos. El Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria (Conevet) también ha trasladado al ejecutivo autonómico que preside Carlos Mazón su posicionamiento contrario a la implantación del nuevo grado. Según su presidente, David González, la ampliación de plazas sería "catastrófica" porque el mercado está "saturado" por la oferta de nuevos graduados en un sector altamente precarizado.

"España ya cuenta con 15 facultades de Veterinaria, 10 de ellas públicas y 5 privadas, cuando según los estándares europeos y los estudios que se han realizado debería haber la mitad o menos para garantizar la viabilidad del mercado en proporción a la población", señala González.

El presidente del Conevet recuerda que Veterinaria es la titulación peor remunerada de la rama de las ciencias sanitarias y también aquella con más casos de trabajadores con problemas de salud mental y "burn out", puesto que figura entre las carreras peor pagadas y con peores condiciones para los recién graduados. Casi la mitad de los profesionales muestran signos de ansiedad, según un estudio reciente.

El Consejo de Estudiantes de Veterinaria ha pedido al Consell que reconsidere la puesta en marcha de la facultad de ONtinyent. "Argumentan que es una titulación con un alto interés y un carácter vocacional. Es cierto que por cada estudiante que entra hay 10 o 12 candidatos, una cantidad astronómica en comparación con otras carreras, pero este razonamiento nos parece endeble. Si nos basamos en la nota de corte y en la vocación de los estudiantes, cualquier carrera con alta demanda debería abrir más facultades", sostiene David González, que también considera "inviable" la materialización del proyecto en Ontinyent con el presupuesto de 50 millones de euros que se ha estimado en la fase incipiente. "La inversión necesaria es bastante superior", subraya.

Pese a que España es un país con una alta densidad de mascotas y una ganadería muy amplia, González no ve motivada la ampliación de plazas mientras persistan los elevados "desequilibrios" del mercado y la "inestabilidad" del sector. El presidente de Conevet invoca estudios que abogan por reducir la tasa de admisión de alumnos o incluso por cerrar facultades.

Pagar diez veces más en la privada o emigrar

La Universitat de València (UV) lleva desde el año 1998 reivindicando la puesta en marcha de los estudios de Veterinaria, aunque la falta de financiación por parte de gobiernos de todos los colores había retrasado hasta ahora los planes. La rectora, Mavi Mestre, defiende la viabilidad del proyecto ante la necesidad de evitar a los estudiantes valencianos la disyuntiva entre emigrar a otras autonomías o pagar el alto precio que tiene la titulación en la privada. Cursar la carrera en la Universidad Cardenal Herrera CEU (UCH-CEU) cuesta 13.745 euros por cada uno de los cinco cursos ofertados, mientras que en la Universidad Católica de València (UCV) el importe por año es de 11.202 euros. Las facultades de Veterinaria públicas más próximas son las de Zaragoza, donde el curso cuesta 1.201 euros, y la de Murcia, donde las tasas suman 1.006 euros, diez veces menos que en la privada.

Desde el campus de Ontinyent de la UV defienden que la implantación de nuevas titulaciones en esta ciudad siempre se guía por criterios "muy raciones y cuidadosos", con el objetivo de que todos los grados sean "sostenibles desde el punto de vista de los matriculados".

Aunque se muestran fieles defensores de la universidad pública, en Conevet insisten en que existe "un exceso de oferta" que "contribuye a la inestabilidad del sector", por lo que advierten de que continuarán "presionando" para evitar la puesta en marcha de la nueva facultad.

Tracking Pixel Contents