Compromís reflexiona en Xàtiva sobre cómo reducir el impacto del cambio climático

En el acto se debatió con la ciudadanía sobre las actuaciones necesarias para evitar catástrofes como incendios o inundaciones

Acto-debate de Compromís en la Casa de Cultura de Xàtiva

Acto-debate de Compromís en la Casa de Cultura de Xàtiva / Levante-EMV

Xàtiva

Compromís celebró el jueves un acto-debate en la Casa de Cultura de Xàtiva titulado “Reflexions i territori: i després de la DANA què? ”. El objetivo era debatir con la ciudadanía sobre qué estrategias y propuestas deben aplicarse para mitigar el cambio climático y repensar el territorio con el fin de mejorar la seguridad y el bienestar de la población.

El acto contó con la participación de Mònica Varela, secretaria de comunicación de Compromís Xàtiva; Paula Espinosa, diputada de Compromís en Les Corts; Alfons Domínguez, ingeniero agrónomo, ambientólogo y alcalde de Alzira; y Ferran Dalmau, ingeniero forestal y director de Medi XXI. En su intervención, Varela destacó que se echan en falta actos como este, donde se expliquen las cosas de forma clara y donde la gente pueda expresar sus dudas y hacer sus propuestas. “Si no se hacen estas cosas, se propagan bulos que tan bien aprovechan los enemigos de la democracia”, afirmó.

Paula Espinosa dejó claro que el 29 de octubre Mazón y la mayoría de su gobierno estuvieron desaparecidos mientras la ciudadanía sufría una riada catastrófica. Tal y como indicó, unas lluvias tan intensas siempre causan muchos daños, pero una alerta a tiempo —y más aún teniendo avisos desde hacía días— habría servido para salvar muchas vidas. Además, Espinosa señaló que PP y Vox, con la excusa de la reconstrucción, están continuando y acelerando políticas y actuaciones que han contribuido a agravar los efectos de catástrofes como la DANA. Espinosa añadió que “Vox ha vendido al pueblo valenciano salvando a Mazón a cambio de aplicar su discurso negacionista, antieuropeísta y anticientífico”.

Ferran Dalmau, uno de los expertos valencianos más reputados en prevención de riesgos territoriales, que además forma a personal de Protección Civil, la UME y otros cuerpos de protección y prevención, centró su intervención en lo ocurrido el 29 de octubre y en lo que debe hacerse para prevenir situaciones similares. Explicó que los efectos de la inundación se vieron muy agravados por la gran cantidad de barro que arrastraba el agua. Las zonas donde más llovió habían sido previamente afectadas por incendios que arrasaron más de 30.000 hectáreas. Esto dejó mucha tierra desnuda y suelta que fue arrastrada por el agua. Un efecto agravado por algunas técnicas agrícolas que eliminan las cubiertas vegetales y dejan aún más suelo expuesto.

Frente a estos problemas, Dalmau aboga por la implantación de más y mejor ciencia, mejorar la planificación urbanística y fomentar también la cultura de la autoprotección. “La gente debe reconectar con la realidad que la rodea y saber qué hacer en estos casos. Los gobiernos y las administraciones deben saber actuar a todos los niveles, pero las personas también deben estar formadas para saber cómo actuar”, subrayó.

En su intervención, Domínguez —ingeniero agrónomo y ambientólogo— explicó las medidas de prevención de inundaciones que mitigaron en Alzira los efectos de la DANA. Estas medidas han consistido en la adecuación de canales que redirigen barrancos hacia puntos donde no causan daño, la implantación de sistemas de alerta temprana con sensores, la recuperación de los cauces de los ríos con vegetación autóctona que disminuye la velocidad de las riadas y da más tiempo para evacuaciones y prevención, el fomento de prácticas agrícolas respetuosas que permiten que las parcelas retengan más agua y ayuden a mitigar las inundaciones y, sobre todo, la elaboración y aplicación de planes de prevención de todos los riesgos posibles.

Además, Domínguez indicó que la planificación urbanística es fundamental. “Hay lugares donde no se debería haber construido... curiosamente, los promotores inmobiliarios que edifican en zonas inundables no suelen vivir allí, al contrario, viven en zonas altas”, apuntó. También reflexionó sobre los cambios que estamos viviendo: “El cambio climático ya nos está afectando. Debemos tomar medidas de transición ecológica, mejorar la movilidad pública y fomentar nuevos modelos productivos para reducir sus efectos”. Las soluciones técnicas mitigan el impacto de las catástrofes, pero estas son cada vez más fuertes y no se puede prevenir todo. “Debemos ser conscientes y formar bien a la ciudadanía: esa es la principal herramienta de protección”, concluyó.

Tracking Pixel Contents