La Costera perderá 1,2 millones en ayudas europeas por la ruptura de la recogida puerta a puerta
La Font de la Figuera se suma a l'Alcúdia de Crespins y también abandona el servicio mancomunado de la basura tras cuestionar los costes y el funcionamiento del nuevo modelo
Dos informes jurídico-técnicos de la entidad comarcal avisan de las posibles consecuencias y repercusiones de la salida de los dos consistorios del proyecto comarcal, cuya implantación vuelve a aplazarse

Un operario practica la recogida puerta a puerta en una imagen de archivo. / Tony Sevilla

La decisión de los ayuntamientos de l'Alcúdia de Crespins y la Font de la Figuera de abandonar el servicio mancomunado de la recogida de basura llega este miércoles al pleno de la Mancomunitat de la Costera-Canal en medio de un clima de incertidumbre sobre el futuro del modelo "puerta a puerta" por el que se decantó mayoritariamente la entidad para cumplir los objetivos de reciclaje que marca la normativa.
En la sesión se dará cuenta de dos informes, uno jurídico emitido por la secretaría-intervención de la Mancomunitat, y otro de carácter técnico, que exponen las consecuencias y posibles repercusiones de la división que se ha producido en el seno del organismo por los costes asociados al nuevo sistema, que estaba a punto de implantarse con el aval técnico, pero que ha quedado de nuevo aplazado sine die.
Y es que la salida de los dos consistorios que -de momento- han dado el paso de recuperar las competencias de la recogida obligaría a volver a diseñar las rutas de los camiones y a recalcular los costes del servicio. El presidente de la Mancomunitat asegura que esto implica "regresar al trabajo hecho ocho meses atrás" y no solo eso: José Luis Gijón da por perdida las ayudas procedentes de los fondos europeos Next Generation captadas entre 2022 y 2023 por importe de 1,16 millones de euros para desplegar el puerta a puerta si se consuma definitivamente la escisión de l'Alcúdia y la Font.
Gijón quiere escuchar a los alcaldes en el pleno antes de dar cualquier paso. El informe jurídico que se va a abordar señala las posibles consecuencias de la ruptura del compromiso institucional adquirido por los ayuntamientos con un proyecto de larga duración que lleva fraguándose desde la pasada legislatura. El Plan Local de Residuos de los municipios integrados en la Mancomunitat fue aprobado en 2022.
"Cuando se está en un conjunto ayuntamientos, cada decisión unilateral afecta a todos, y hasta ahora había un proyecto consensuado y una voluntad de ir todos juntos. ¿Qué pasa si decidimos seguir y hay otro municipio que quiere ver otra alternativa? ¿O si volvemos a repetir el trabajo de hace 8 meses? Pasa el tiempo y acabarán llegándonos las denuncias por incumplir la ley", avisa el presidente, que señala los "incumplimientos" de algunos consistorios.
El también alcalde de Cerdà sostiene que rehacer los proyectos implicará costes adicionales y cifra en al menos 15.000 euros el importe de realizar un nuevo estudio sobre la recogida. Recuerda también que en febrero la Mancomunitat votó por mayoría continuar con el puerta a puerta como "mejor opción señalada por los técnicos para cumplir los objetivos". Gijón llama a los políticos a "mirar más allá del corto plazo de las elecciones de 2027" y, aunque considera "respetable" la salida de l'Alcúdia y la Font, también opina que la decisión es "precipitada". "Creo que no han hecho suficientes consultas para valorar los pros y los contras. "¿Qué pasará cuando lleguen las sanciones? Al final siempre paga el pueblo", apostilla.
Por su parte, el alcalde de la Font de la Figuera, Elio Cabanes, se revuelve contra el hecho de que se les pretenda culpar de la pérdida de la subvención y cuestiona el retraso de la Mancomunitat en presentar a los municipios la relación detallada de los costes del puerta a puerta. "Se han dormido y han tardado mucho: hasta que no hemos tenido toda la información no podíamos tomar una decisión", indica el primer edil, que recalca que hacía tiempo que venía advirtiendo al presidente de las serias dudas de su ayuntamiento respecto al nuevo modelo.
La Font se decanta por implantar un quinto contenedor para la fracción órganica como fórmula para incrementar los índices de reciclaje en esta localidad. Cabanes defiende que la población está "más acostumbrada" a este sistema y lo considera más operativo. Además, asegura que su puesta en marcha reduciría los costes a más de la mitad respecto al puerta a puerta. Aunque indica que esta no es la única pega que le encuentran a esta fórmula para salirse de la gestión mancomunada. "También vemos su ejecución complicada en nuestro pueblo", incide.
El alcalde mantiene que "ningún pueblo tiene claro del todo" el modelo puerta apuerta y subraya que el pleno de la Font aprobó la salida del servicio mancomunado -que no afecta a la recogida de envases y papel-cartón- sin el voto en contra de ningún concejal. También sugiere que la Mancomunitat de la Vall d'Albaida ha sido "más flexible" y ha ofrecido a los ayuntamientos optar por dos modelos, el puerta a puerta a puerta o el quinto contenedor. "La Mancomunitat está para ayudar a los pueblos a hacer servicios más baratos y mejores. Si hay algo que va a perjudicar a la poblacion, nosotros tenemos que mirar por nuestros vecinos", sentencia Cabanes, que desvincula la decisión de la batalla partidista.
- Detenidos los dos asesinos del joven al que mataron a golpes y quemaron en un campo de naranjos de Llíria
- Detectado en Madrid el primer caso de 'síndrome del niño burbuja', que ya está en tratamiento
- Atropello grave en la avenida Peset Aleixandre de València
- Un choque múltiple en la CV-35 se salda con 20 heridos, tres de ellos menores
- Ofensiva municipal contra la colmena de 24 bajos turísticos en Safranar
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Una negligencia deja a 43 vecinos sin cobrar la indemnización para reparar el garaje arrasado por la dana
- Las lluvias desbordan el barranco de l'Horteta a su paso por Torrent