Les Cortesies de Xàtiva: El emotivo Encuentro de Semana Santa único en España
Cada Miércoles Santo, cientos de personas se congregan en Xàtiva para presenciar un acto único que simboliza el reencuentro entre La Soledad y el Ecce Homo y que aspira a ser BIC algún día

Momento del Encuentro ante la puerta gótica de Sant Francesc / Agustí Perales Iborra
Juan Antonio Cloquell
Xàtiva se prepara para vivir los días grandes de su Semana Santa, una celebración que este 2025 se espera con especial entusiasmo tras haber sido declarada Fiesta de Interés Turístico Autonómico. Como referente de esta distinción se encuentra uno de los actos más especiales y singulares: el Encuentro, conocido popularmente como Les Cortesies.
Este momento que aúna historia y tradición no solo es el acto más multitudinario de la fiesta setabense, sino que encierra un simbolismo que lo convierte en una joya patrimonial. Su esencia es el encuentro entre dos imágenes que, en el pasado, estuvieron juntas, y que cada Miércoles Santo reviven su antigua unidad con tres reverencias que conmueven tanto a vecinos como a visitantes.
Mientras en el resto de procesiones la imagen del Nazareno centra los actos del Encuentro, en Xàtiva son el Ecce Homo y La Soledad quienes protagonizan este emotivo reencuentro. Un detalle que convierte a Les Cortesies en un acto único en toda España, con un profundo arraigo histórico y una puesta en escena que busca recrear sus inicios.
Cinco siglos de historia
Para comprender la profundidad de este acto, hay que remontarse al siglo XVI. La Cofradía de la Purísima Sangre de Cristo, una de las más antiguas de la Comunitat Valenciana —fundada en torno a 1530—, ya procesionaba tres imágenes: La Soledad, el Ecce Homo y el Cristo de la Sangre. Todas ellas estaban vinculadas a la Iglesia de Sant Francesc, donde hoy tiene lugar el Encuentro.

El Ecce Homo durante la procesión del Encuentro / Agustí Perales Iborra
El papel de Elisabeth Sanz de Murta, noble y benefactora, fue clave. Propietaria de la imagen de La Soledad, accedió en 1586 a cederla al convento de Sant Domènec, con la condición de que fuera la Cofradía de la Sangre quien la continuara procesionando. En aquellos tiempos no existía la figura del Ecce Homo fuera de Sant Francesc, por lo que La Soledad no se encontraba a nadie en su camino. Fue tras la Guerra de Sucesión, en 1720, cuando se documenta por primera vez la presencia de un Ecce Homo en procesión. Años antes, la congregación de la Merced había pedido al Ayuntamiento que les concediera permiso para crear una capilla para el Ecce Homo y, tras ello, el de la Cofradía de la Sangre fue cedido.

La Soledad durante la procesión del Encuentro de Xàtiva / Agustí Perales Iborra
Desde ese momento, dos imágenes que en su día fueron una misma hermandad comenzaron a encontrarse en la noche del Miércoles Santo, creando un vínculo emocional e histórico que se ha convertido en una seña de identidad de la ciudad.
Así, en la medianoche del miércoles al Jueves Santo, frente a la puerta gótica de la Iglesia de Sant Francesc, La Soledad se detiene ante el Ecce Homo y le realiza tres cortesías, tres reverencias, en un gesto solemne y breve.
Programación del Miercoles Santo en Xàtiva
Cada cofradía inicia su procesión desde puntos opuestos de la ciudad, y ambas avanzan hasta confluir en la plaza de Sant Francesc. A las 22:30 horas, la Cofradía de la Sangre parte desde la Iglesia Colegial Basílica de Santa María, saliendo por la puerta de la calle Sant Vicent. Desde ahí, su recorrido sigue por las calles Bruns, Segurana, Porta de Cocentaina, plaza y calle Sant Pere, plaza Benlloch, Portal de València, Pintor Russinyol, calle de l’Àngel, plaza Trinitat, Montcada y plaza Sant Francesc. La acompañan el grupo de percusión de la Academia Rytmus y la Banda de la Societat Musical La Primitiva Setabense.
En varios puntos emblemáticos del recorrido —como la puerta trasera de la Colegiata, la parroquia de Sant Pere, el convento de la Consolació, la plaza Trinitat, la plaza del Mercat y el centro del Encuentro en la plaza Sant Francesc— la Coral Polifònica Ciutat de Xàtiva interpreta el tradicional Motete a la Virgen de la Soledad.
A las 22:45 horas, inicia su salida la Congregación del Santísimo Ecce Homo, que parte desde la parroquia de Ntra. Sra. de la Merced y Santa Tecla. La procesión discurre por calle Taquígraf Martí, plaza Sant Jaume, Hostals, plaza La Bassa, calle y plaza Sant Francesc, acompañado por la banda de tambores de la congregación y la Societat Musical La Nova.
Finalmente, a las 00:00 horas, ante centenares de personas, ambas imágenes se encuentran frente a la Iglesia de Sant Francesc para celebrar el acto de Les Cortesies, el momento culminante de la noche y que sirve para dar el pistoletazo de salida a los días grandes de la festividad en la capital de la Costera.
Esta singularidad ha sido determinante para que la Semana Santa de Xàtiva haya logrado el reconocimiento autonómico, pero también alimenta el anhelo de conseguir que Les Cortesies sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
- Detienen a una famosa influencer por robar a un empresario tras un encuentro íntimo
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Trasladan a una mujer de 210 kilos que llevaba dos décadas sin salir de casa
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- Así es la acromegalia, la enfermedad que sufre Begoña: 'Los anillos me quedaban pequeños y cada vez usaba zapatos más grandes
- El ayuntamiento rebaja de ocho a dos las alturas del plan especial de Campanar-Beniferri
- Un colegio de València arrasa en una prestigiosa competición internacional de ciencia y tecnología
- Acusan a un médico de asesinar al menos a 15 pacientes en cuidados paliativos