Las religiosas de San Vicente de Paúl abandonan Albaida tras casi 150 años
La Iglesia Arciprestal de la Asunción de la Mare de Déu acoge un acto de despedida para las hermanas que permanecen en la localidad
Gestionaron una escuela y en los últimos años ayudaban en la residencia, tras años ejerciendo tareas sociales

Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl (Filles de la Caritat de Sant Vicenç de Paül) abandonarán a mitad de la presente semana el municipio de Albaida, donde han permanecido casi 150 años -148 concretamente- realizando diferentes tareas sociales, como la gestión de una escuela o la atención a los más necesitados. Las cinco hermanas que aún se encuentran en la localidad tienen entre 65 y 91 años de edad. Las más jóvenes serán reasignadas a otros centros de la orden, las mayores se retirarán para ser cuidadas por sus compañeras de congregación.
Sor María José, Sor María Dolores, Sor Amelia, Sor Dolores y Sor Josefina aún permanecerán unos días en el municipio de la Vall. El pasado domingo, el pueblo les rindió homenaje con un acto de despedida que tuvo lugar en la Iglesia Arciprestal de la Asunción de la Mare de Déu.
«Hacía el 15 de este mes nos vamos de forma definitiva. El pasado domingo, la iglesia estaba repleta. Se organizó como una acción de gracias por los 148 años. Para nosotras resultó muy emotivo. Notamos que la gente está muy agradecida », comentaron.
No hay relevo
Sor María José es la actual hermana sirviente, que es la forma en la que denominan a la superior de un grupo de su orden. Acompañada por dos de sus compañeras, ayer atendió a Levante-EMV y explicó las razones por las que se marchan de la población: «La falta de vocaciones y de renovación entre nosotras es el factor principal. Es posible que haya habido más de diez hermanas a la vez en Albaida en los tiempos buenos. Ahora, somos muy mayores, ya que tres de las cinco superamos los 80 años de edad. Todo ha cambiado mucho».
«Es un tema complejo, monjas jóvenes entran pocas. El otro día un eclesiástico nos dijo que las congregaciones que nacen son de tipo contemplativo. Nosotras hacemos jornadas de convivencia. Animamos a todas las posibles interesadas a que pregunten y participen», expusieron.
«Cuando empezó la obra en Albaida trabajamos con los niños, en un colegio. Y también en un hospital de la Beneficencia. Hemos estado casi 150 años ayudando al pueblo. Eran otros tiempos, hasta el 2007 duró la escuela. En febrero anunciamos que nos íbamos. Desde entonces la gente nos ha dicho que lo sienten mucho, que somos parte de la historia del pueblo», explicaron emocionadas.
En el libro «Hospital-Beneficencia. 1877-2002. 125 años de caridad cristiana en Albaida» de Ramón Yago se narra que fue el 1 de enero de 1877 cuando llegaron las primeras monjas de la orden a Albaida: Sor Teresa (superiora), la maestra Sor María y las asistentas Sor Pilar y Sor Ignacia. «Las calles se mostraban intransitables del gran gentío que se agolpaba en ellas», apunta el autor del trabajo.
«Al principio, gestionábamos la casa de beneficencia, se acogía a todos los necesitados. También ha habido una escuela y se ha visitado a enfermos. La parroquia siempre ha estado activa. Por aquí, han pasado generaciones de monjas y de vecinos y vecinas de Albaida. Los últimos años hemos estado realizando acciones de apoyo en la residencia», comentaron las monjas.
Las hermanas explicaron que «nuestra vida es de oración y de apostolado. Es verdad que ahora hay muchas ONG’s y mucha gente laica que hace acciones similares».
Mañana participarán en una comida en la residencia. Los vecinos reconocen su labor. Son historia de Albaida. Así lo confirman los diferentes comentarios durante estos días. "No hace ninguna gracia que se vaya. Sobre todo, Sor Amelia. A ella habría que hacer hija predilecta del pueblo o hacerle una calle. Todos los niños de Albaida han recibido sus enseñanzas, ella se lo merece todo", es uno de los mensajes publicados.

Los vecinos de Albaida han agradecido el trabajo de las hermanas en diferentes comentarios en las redes sociales. / Levante-EMV
El caso de Albaida es el más reciente, pero durante los últimos años los abandonos -y retornos- de órdenes religiosas se han sucedido en la provincia de Valencia:
- Cáncer de próstata: el tumor más común entre los hombres que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta a tiempo
- L'Albufera no tiene horarios: 'Si abrimos las compuertas, los bañistas también pueden moverse 200 metros
- La Policía recupera en el río Turia el cadáver de un joven de 20 años y detiene a un amigo por abandonarlo
- El último movimiento de Borja Sanjuan tensa el PSPV de València
- Displasia de cadera: qué es, qué síntomas provoca y cómo se trata esta causa común de cojera y dolor
- El subidón de los alquileres provoca una gran expulsión de inquilinos de València
- Torrent ya sabe cuando abrirá el puente de Alaquàs
- La jauría atacó al chico a la puerta del colegio porque sus amigos se burlaron de sus símbolos pandilleros