Las comarcas centrales se conjuran para exprimir la llegada de la alta velocidad a Xàtiva
Representantes políticos y empresariales abordan una estrategia coordinada para no dejar escapar las oportunidades que abre la futura conexión de la capital de la Costera con Europa a través del corredor mediterráneo
La cumbre institucional en Xàtiva evidencia la necesidad de impulsar Valpark como polo logístico conectado al corredor mediterráneo para atraer inversiones

Perales Iborra

La inminente llegada de la alta velocidad a Xàtiva representa una oportunidad histórica para el desarrollo socioeconómico de las comarcas centrales, pero también un reto mayúsculo si se quieren aprovechar todas las potencialidades vinculadas a la conexión de este territorio con Europa, el atlántico y la zona de Portugal —tanto en materia de viajeros como de mercancías— a través del ancho internacional y el corredor mediterráneo.
Una amplia representación institucional, empresarial y social se ha dado cita este miércoles en la capital de la Costera en una cumbre que ha puesto el punto de mira en las vías que se abren para sacar el máximo partido al proyecto. "Este tren lo podemos perder: se abre un abanico de oportunidades, pero si no hacemos el trabajo ahora, cuando llegue la alta velocidad no supondrá un cambio sustancial en nuestra vida. Las administraciones públicas debemos colaborar conjuntamente con más agilidad", ha reusmido el anfitrión de la jornada, el alcalde de Xàtiva, Roger Cerdà.
La primera parte de la jornada -que también ha reunido al presidente de las Comarcas Centrales, el subdelegado del Gobierno o la presidenta provincial de la CEV- ha diseccionado las oportunidades que las nuevas infraestructuras ferroviarias abren para la vertebración y el relanzamiento productivo, económico, social y turístico de las comarcas centrales. Eso sí, primero hay que hacer los deberes para saber aprovechar esta oportunidad histórica, que sitúa en el punto de mira la necesidad de impulsar otras inversiones como el desarrollo del parque logístico de Valpark, en Vallada, como polo de atracción de industrias.
El mayor experto en la materia, el Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, ha hecho especial hincapié en la importancia de la extensión del ancho internacional para conectarse con Europa a través de la alta velocidad, una circunstancia que favorecerá notablemente las exportaciones directas de mercancías.

La primera mesa de la la jornada. / Perales Iborra
"Desde Xàtiva se podrá llegar a cualquier lugar de la red europea sin cambiar de tren o de estación y eso es muy importante. Se acaba la barrera de los Pirineos y el aislamiento de la Península Ibérica", ha remarcado Boira, que ha descrito el proyecto del corredor mediterráneo como "el más ambicioso que tiene el estado español en marcha" para "consolidar un espacio sin barreras en la UE".
El comisionado ha destacado que "Xàtiva está muy bien situada en la red intereuropea de transportes" y que la capital de la Costera y Gandia estarán "unidas por un vector ferroviario como lo estuvieron por los Borgia". Boira augura que en 2027 se pondrá probablemente en marcha el AVE regional que permitirá la interconexión de las grandes capitales valencianas y otras ciudades con un ferrocarril de alta velocidad y ancho internacional. "No falta mucho tiempo y hemos de prepararnos para ese futuro inmediato", ha incidido.
Entre los desafíos a los que se enfrenta el territorio con la llegada de la alta velocidad figura la necesidad de generar simbiosis con otros corredores peninsulares o el establecimiento de puertas intermedias de salida y entrada en puntos estratégicos para la industria.

Rebeca Torró y el presidente de la Mancomunitat de la Costera, entre los asistentes. / PErales Iborra
Según el CEO de Gobernanza Industrial Carlos G. Triviño, en cuanto a la capacidad de atracción de nuevos proyectos empresariales, la provincia de Valencia está "basculando hacia el norte", en torno al Camp de Morvedre, por la existencia de grandes parques industriales y logísticos vinculados a las grandes prestaciones del Corredor Mediterráneo. "Esta es una gran oportunidad de implementar al sur del área metropolitana de Valencia un proyecto que sitúe a las comarcas centrales en una situación de relanzamiento económico y social". "Si la Costera es capaz de actualizar sus capacidades logísticas producirá una implosión en las capacidades industriales en las comarcas del Comtat y la Valld'Albaida, en las dinámicas turísticas del litoral y el interior y permitirá abordar las estrategias antidespoblación con unas herramientas y recursos que no conocíamos hasta ahora", ha ahondado Triviño.

Eva Blasco (CEV) / Perales Iborra
El especialista ha agregado que "por sí misma la llegada del AVE es insuficiente. Si no generamos un ambiente de reflexión para la implementación de todo lo necesario para sacar el máximo provecho de las infraestructuras se quedará muy por debajo de su potencial". De ahí que hoy se haya reunido en Xàtiva a "toda la masa crítica, institucional, empresarial, académica y social", ante la necesidad de "anticiparse y no seguir una política de hechos consumados."
El presidente del Consorcio de las Comarcas Centrales, José Manuel Prieto, ha manifestado que la llegada de la alta velocidad a Xàtiva "augura un cambio económico y social importantísimo para las comarcas centrales, un nuevo paradigma para las conexiones que será vital para la prosperidad de tejido productivo y de nuestros ciudadanos". Prieto ha recalcado que la nueva estación de alta velocidad de Xàtiva "debe ser aprovechada por el conjunto de las comarcas centrales". "Lo que nos corresponde como Consorcio es ser proactivos y elaborar desde ya proyectos que se basen en esa estación para facilitar el tránsito de mercancías y personas".
El presidente del Consorcio de las Comarcas Centrales ha resaltado la significativa repercusión económica que tendrá el proyecto como "puerta e entrada a otros continentes", junto a la llegada de nuevos negocios y la mejora de conexiones con puntos estratégicos como Francia y Marruecos. "No solo conectará las comarcas centrales con Europa, sino también con el atlántico y la zona zona de Portugal". En ese sentido, Prieto ha señalado Valpark como "plataforma clave para atracción de proyectos". "Estamos ante una oportunidad de captación de nuevas inversiones industriales y tecnológicas, porque esa conexión interna mejorará la gestión logística".
Oportunidad para el turismo
Pero la llegada de la alta velocidad también es una gran oportunidad para el turismo, al favorecer el acceso a nuevos mercados nacionales y la llegada de viajeros europeos. "Hemos de ponernos a trabajar desde ya para ofrecer productos turísticos en conjunto para que se puedan beneficiar los visitantes. Debemos aprovechar el momento y abrir la mente del abanico de oportunidades que tiene la alta velocidad", ha incidido el también alcalde de Gandia, que ha reclamado que la nueva infraestructura ferroviaria vaya en paralelo de la materialización de otras reivindicaciones pendientes como el desdoblamiento de la CV-60 o de la línea C1 de cercanías entre Gandia y Cullera. "Si todas estas infraestructuras se acaban van a situar a las omarcas centrales en situación muy favorable", ha apuntado.
Prieto ha recordado que desde el Consorcio se han diseñado varias propuestas orientadas al desarrollo industrial, con estudios imprescindibles para mejorar la movilidad en las comarccas cenetrales, identificar las oportunidades y necesidades para una planificación sostenible del transporte y el incremento frecuencias ferroviaria. "La alta velocidad en Xàtiva va a ser un hito en la conexión de todas las comarcas centrales, que se van a incorporar al corredor mediterráneo, y lo hemos de aprovechar al máximo desde todos los ámbitos, articulando proyecto colectivo para que este territorio se beneficie de las ventajas que supondrá formar parte de ese corredor: es el momento y es también nuestra responsabilidad", ha concluido Prieto.
A continuación ha intervenido Eva Blasco, presidenta de la Confederación Empresarial de la provincia de Valencia (CEV). "Que Xàtiva se convierta en uno de los nodos estratégicos de la red de alta velocidad es una noticia muy importante para la vertebración territorial y el desarrollo económico no solo de la provincia, sino de toda la Comunitat Valenciana", ha apuntado. "La incorporación e Xàtiva a esta red de alta velocidad va a tener impacto en muchos ámbitos, con la mejora de la accesibilidad y movilidad, una mejor conexión de este territorio con todas las ciudades de la Comunitat Valenciana, del ámbito del corredor mediterráneo y con Madrid".
Blasco ha incidido en que esa mayor movilidad "favorece el desarrollo económico" y favorecerá el reequilibrio territorial entre la costa y el interior, pero también entre el norte y el sur. La nuevas infraestructura de transporte "va permitir que se desarrollen nuevas zonas de actividad económica", ha agregado Blasco, que ha compartido el "gran potencial" que tiene el parque empresarial de Valpark en Vallada, donde podría situarse una estación intermodal.
La dirigente empresarial ha aprovechado para pedir que que se aceleren las licitaciones del proyecto al máximo y que se coordine el mismo con todas las adminsitraciones y con "políticas activas que permitan maximizar el impacto, como la adecuación de servicios urbanos en torno a la estación que deben estar planificados para favorecer la interconexión". Blasco también ha pedido el impulso de medidas de apoyo empresarial y desarrollo local que permitan canalizar el efecto tractor de esta infraestructura hacia el tejido productivo. "Es importante que esta actuación se entienda como parte de una estrategia más amplia centrada en la conexión efectiva de todos los territorios con el eje mediterráneo y los grandes corredor logísticos del estado español", ha zanjado.

Representantes políticos y empresariales, en la cumbre. / PErales Iborra
Por su parte, el subdelegado del Gobierno, José Rodríguez, ha dicho que la llegada de la alta velocidad es "un gran reto para ciudadanía y los municipios donde va a llegar. "Que el Gobierno haya recuperado este proyecto es una cuestión de justicia territorial para poder llevar la alta velocidad y las mercancías a sitios donde previamente parecía imposible que llegara", ha indicado. Rodríguez ha señalado que se necesita "la interlocución de toda la sociedad y del tejido empresarial para que el proyecto tenga un beneficio para toda la sociedad". El subdelegado ha recordado que se han superado los 7.000 millones de euros licitados en el corredor y los más de 5.000 adjudicados. Actualmente hay más de 2.000 millones de euros en obras en marcha en la Comunitat Valenciana. "En una sociedad en la que todos exigimos que todo sea más rápido la llegada del AVE a sitios donde antes era inimaginbale supone la atracción de talento, trabajo y nuevas oportunidades y eso es lo que necesita la Comunitat Valenciana y España", ha remachado.
Corregir el diseño radial de las infraestructuras
En su intervención, Josep Vicent Boira ha hecho mención a que se están desarrollando áreas funcionales demográficas de movilidad en las que están incluidas Gandia y Xàtiva. "Estamos a las puertas de cambiar nuestra manera de articular la movilidad de nuestras personas y de las mercancías", ha dicho el comisionado para el Corredor Mediterráneo, que ha destacado la vertebración del litoral mediterráneo permitirá "corregir el diseño excesivamente radial de las infraestructuras en España". "Xàtiva tendrá un papel esencial porque pasará el corredor mediterráneo de ancho internacional. Este es el gran proyecto que justifica más de una legislatura, un trabajo histórico de cambiar las dinámicas de obras públicas en el estado español para conseguir que la radialidad tradicional del estado se compense con el desarrollo de infraestructuras en red litorales como el corredor", ha continuado Boira.
El comisionado ha recalcado que el proyecto creará una "estructura multimodal con implicaciones para Xàtiva y las comarcas centrales", con "características diferenciales gracias a las puertas de entrada y salida de mercancías y pasajeros". Boira ha avanzado que una de esas puertas podría estar en Valpark.
"El día que todos los países europeos hagan sus deberes habrá una conexión entre Xàtiva y Kiev", ha añadido el experto, recordando que el corredor mediterráneo "es el único que conecta la península con la Europa del Este". "La Situación final del corredor nos sitúa en un panorama muy interesante para las comarcas centrales, en un espacio extraordinario importante". Mientras que en 2018 solo una vía de ancho ibérico que pasaba y conectaba estas comarcas, cuando esté acabado el proyecto habrá cuatro vías desde la Encina hasta Xàtiva y cuatro vías más desde Xàtiva hasta Valencia, dos de ellas en ancho internacional y dos en ancho ibérico.
"Hay que recomenzar a diseñar el futuro de la comarcas centrales con las prolongaciones de cercanías a Alcoi y Gandia y la prolongación desde la Encina hasta Alicante en ancho internacional pasando por Villena, Elda o Monforte. Es un panorama interesantísimo, muy importante para que comencemos. En 2008, toda las vías estaban en ancho ibérico, de Francia no se podía pasar, mientras que en el futuro tendremos una red donde dominará el ancho internacional que prepara el territorio para desarrollos logísticos y de movilidad de personas inéditos. Estamos ante un cambio sustancial", ha apostillado Boira, que ha ofrecido la colaboración de la oficicina del Corredor Mediterráneo a Xàtiva y las comarcas centrales "para que este mapa nos conduzca a una realidad nueva en el transporte de mercancías y personas y a una fase de desarrollo diferente". "Debemos comenzar a pensar en la colaboración con la Generalitat y los municipios, en cómo sacar provecho de la gran infraestructura", ha incidido el comisionado, mencionando las "posibilidades de desarrollo de Vallada, Almusafes, el puerto de Gandia o Villena" gracias a la infraestructura.
La jornada ha continuado con otras dos mesas de debate en la que han participado portavoces de diferentes empresas, la secretaria de Industria, Rebeca Torró y el presidente de la Mancomuntiat de la Costera-Canal, José Luis Gijón.
- Primeras palabras de Manuel Díaz 'el Cordobés' sobre su separación de Virginia Troconis
- La Policía cree que Irene, la niña que desapareció en Barcelona, ya no está en España
- ¿Es festivo el martes 24 de junio en la Comunitat Valenciana?
- La historia clínica única aterriza en la sanidad valenciana: tres hospitales son los primeros en implantarla
- En enero, Vox me propuso hacer una moción de censura que rechacé y trasladé a PP y Veïns
- Cae la mayor trama de prostitución de la C. Valenciana: más de 20 detenidos y decenas de mujeres liberadas
- Cortan todo el verano tres paradas de la Línea 1 del Metro por obras en la A7
- Dieta del agua: Cómo adelgazar varios kilos a la semana y no pasar hambre