Hispania Nostra incluye el Canal de Bellús de Xàtiva en la Lista Roja de Patrimonio

El catálogo recoge que la conducción del siglo XI, catalogada como BIC, presenta un "deterioro de sus estructuras, con respiraderos obstruidos"

Xàtiva suma 12 elementos históricos considerados en peligro

Hispania Nostra incluye al Canal de Bellús de Xàtiva en la Lista Roja de Patrimonio

Hispania Nostra incluye al Canal de Bellús de Xàtiva en la Lista Roja de Patrimonio / Hispania Nostra

Xàtiva

"La Lista Roja es una herramienta de participación social creada con el fin de dar a conocer, sensibilizar y actuar sobre los elementos patrimoniales del territorio español en riesgo de desaparición Es una llamada a la acción para, evitar que nuestra herencia se pierda y pase a la Lista Negra, y, por el contrario, se recupere y forme parte de la Lista Verde". Así definen desde la entidad Hispania Nostra la Lista Roja de Patrimonio, que hace unos días sumó un nuevo emplazamiento en Xàtiva: el Canal de Bellús.

Datado posiblemente en el siglo XI y catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), desde la entidad especializada exponen los motivos de la inclusión: "El canal de Bellús, especialmente su conducción medieval y los respiraderos, se halla en un estado crítico de conservación. Este canal declarado Bien de Interés Cultural, es un testimonio invaluable de la ingeniería hidráulica morisca y su desaparición supondría una pérdida irreparable para nuestro patrimonio histórico. La falta de mantenimiento ha llevado al deterioro de sus estructuras, con respiraderos obstruidos y dañados que impiden la correcta ventilación y acceso para su limpieza. Su inclusión subrayaría la urgencia de tomar medidas de conservación y restauración, garantizando así la preservación de este legado cultural para futuras generaciones".

Hispania Nostra incluye al Canal de Bellús de Xàtiva en la Lista Roja de Patrimonio

Hispania Nostra incluye al Canal de Bellús de Xàtiva en la Lista Roja de Patrimonio / Hispania Nostra

Actualmente, Xàtiva alberga doce elementos históricos en la lista Roja de Patrimonio. En marzo del año pasado, el comité científico responsable del catálogo surgido en 2007 confirmó que los baños árabes del Raval de Xàtiva y el lienzo de la muralla almohade del castillo de la ciudad pasaban a la Lista Verde "gracias a los trabajos llevados a cabo" para garantizar su protección. Entonces se pasó de trece elementos en la Lista Roja a once. Con la inclusión del Canal de Bellús, la capital de la Costera tiene ahora una docena de emplazamientos en el listado, sumando uno nuevo. Es la ciudad de la provincia más representada, tras Valencia.

La Casa de los Quadrado, una masía del siglo XVIII, entró en octubre de 2024. La Papelera San Jorge, la Casa-Palacio de Luis Cerdá, la Casa-palacio Barón de Sacrolirio, la Torre-campanario de Santa Tecla y la Casa-Palacio de los Sanz de Sorió también forman parte de este grupo de bienes en peligro. Todos son de titularidad privada.

La Ermita de Sant Antoni (s.XVII), la Antigua estación del ferrocarril Xàtiva-Alcoi, el antiguo convento de Sant Domènec, Molí Sarrampedra y las Murallas de Levante -todos de titularidad pública- completan la presencia setabense en el listado.

Estado de conservación

Para incluir al Canal de Bellús, el comité científico ha estudiado su actual estado. Así, desde Hispania Nostra comentan que "el canal de Bellús, entre el barranco del Pont Sec y el barranco de la Canal de Ferro (senda de Diego), con sus respiraderos o respiralls y sus arquetas de piedra o partidors, especialmente su conducción medieval, se encuentra en un estado de conservación preocupante. La conducción, que data de la época morisca, presenta signos de deterioro debido a la falta de mantenimiento adecuado. Los respiraderos, elementos verticales que permiten la ventilación y acceso al canal, están en mal estado, muchos de ellos obstruidos o dañados, lo que dificulta la limpieza y el flujo de agua. Este deterioro pone en riesgo la integridad del elemento".

Fugas dentro del término de Xàtiva

En octubre de 2024, el Ayuntamiento confirmó que se habían reparado las dos fugas "más importantes" del Canal de Bellús dentro del término de Xàtiva. Sin embargo, desde Hispania Nostra se refieren al trazado más antiguo. E intentan esclarecer su origen apuntando que "la datación exacta de la construcción del canal de Bellús sigue siendo una incógnita debido a la escasez de referencias y datos históricos. El historiador Mariano González Baldoví, sugiere que el canal fue construido antes del siglo XII, basándose en una concesión del rey Jaime I en 1264 para el uso de unos baños y una fuente en la ubicación actual de la Fuente de los veinticinco caños".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents