De mansión histórica a lujosa casa rural: a la venta una de las propiedades más caras de Xàtiva
La Casa del canónigo Cebrià, habitada durante siglos por linajes muy influyentes de la ciudad, ocupa más de 1.000 m2 y se oferta por casi 875.000 euros
En su interior se conservan elementos renacentistas y parte de la muralla del siglo XV

La histórica propiedad reconvertida en casa rural, a la derecha, en la calle Canonge Cebrià de Xàtiva. / Perales Iborra

Aunque son muchos los inmuebles a la venta en el casco antiguo de Xàtiva, pocos atesoran la historia de la Casa dels Cebrià y gozan de tan buen estado de conservación. Habitada en el siglo XVIII por el canónigo de la Seu Félix Cebrià Berenguer, que da nombre a la calle donde se ubica, la mansión de más de 1.100 metros cuadrados de superficie construida perteneció en el pasado a linajes muy influyentes de la ciudad y, aunque ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de las décadas, todavía conserva valiosos elementos de otras épocas que han quedado integrados en las sucesivas reformas en su interior, como parte de la muralla del siglo XV y algunos ecos renacentistas.
El imponente edificio se reconvirtió hace un tiempo en una casa rural de tres estrellas con piscina, jardín y cinco habitaciones para huéspedes. Aunque el negocio vacacional continúa en funcionamiento, sus propietarios confirman la intención de desprenderse del bien, que el año pasado se sometió a un lavado de cara con la reforma de su fachada. El complejo, que dispone de un amplio patio con pórticos que sirven de acceso al resto de estancias y a un hermoso jardín, se divide en dos partes distintas, una dedicada al turismo y otra a vivienda particular.

El jardín de la casa de la calle Canónigo Cebrián. / Levante-EMV
El caserón, con 12 habitantes, 8 baños, 8 Dormitorios y 803 m² terreno, se ha incorporado recientemente al catálogo de una conocida agencia inmobiliaria de origen alemán centrada en el mercado extranjero y enfocada a la comercialización de inmuebles de lujo o con un alto valor. La Casa dels Cebrià es, de hecho, una de las propiedades más caras de Xàtiva a la venta: por ella se piden 875.000 euros, un importe que se sitúa solo por detrás de otros dos caserones históricos y de un chalé a estrenar en Bixquert que también buscan nuevos dueños.
Nadie como el historiador Mariano González Baldoví ha documentado de manera tan profusa las vicisitudes de una casa que en el siglo XVI estuvo ligada al notario Pasqual Perpinyà, un doctor en leyes de gran prestigio que dio nombre a la calle en la que vivía durante más de 150 años. Esta circunstancia cambió tras la quema de Xàtiva, en el marco de la Guerra de Sucesión, cuando el inmueble quedó destruido y tuvo que reedificarse. En ese momento ya pertenecía a los Cebrià, una familia partidaria de los Borbones que experimentó un fugaz ascenso en el escalafón social "gracias a la acumulación de tierras, de rentas censalistas y de buenos casamientos", tal como narró González Baldoví en un artículo en este mismo diario en 2014.

Interior de la casa rural / Levante-EMV
La casa de la calle Canonge Cebrià pasó de padres a hijos durante varias generaciones hasta recalar en Félix Cebrià Arazil, que ostentó magistraturas municipales en València, donde vivía habitualmente: allí fue tres veces jurado, tesorero y regidor del ayuntamiento borbónico hasta 1712, cuando murió. Cuatro años antes, este había sido desterrado por los austracistas debido a su apoyo a Felipe V. Suyo es un popular libro sobre las asistencias y funciones de los jurados de la ciudad de Valencia que se convirtió en el manual de protocolo de todas las manifestaciones públicas del municipio, como recuerda el historiador.
Disputa por la herencia
Dos días después de iniciarse la quema de Xàtiva, Félix Cebrià hizo un testamento en el que legaba la gran vivienda a su hijo Josep, doctor en leyes, excluyendo a su otro hijo, Félix Cebrià Berenguer, por ser este canónigo. Sin embargo, más adelante enviudó Josep y se hizo también canónigo, lo que provocó que su hermano pidiera invalidar el testamento alegando que ambos eran iguales ante la ley. Finalmente, Josep cedió y donó la casa a su hermano, que la habitaba y la había reedificado asumiendo los costes tras la Guerra de Sucesión.
Después de un largo periodo de abandono, en los años 80 del siglo XX la casa fue rescatada de la mano del procurador setabense Eduardo Tejada, que le devolvió la esplendor perdido, según destaca en sus estudios Baldoví. Aunque el autor del "Diplomatari inèdit de Xàtiva" localizó algún resto simbólico en el inmueble del siglo XIV, la construcción se rehizo casi por completo en XVIII, tras ser destruida. En su seno se conserva un techo de bovedillas de yeso con motivos renacentistas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el nuevo barrio de València... que no tiene casas
- Granizo y fuertes lluvias en C. Valenciana con vientos de hasta 114 km/h
- Catorce músicos de la Orquesta de València recibirán 5.400 euros cada uno por la emisión de conciertos sin su permiso
- Un acusado de violación, a su víctima: 'A dormir no, a follar. Si no, patada en el pecho y fuera”
- La muerte de Wafaa fue una salvajada cometida por este señor solo porque se negó a sus pretensiones
- Mazón, a punto de cumplir dos años para tener el sueldo de expresident
- Un rayo alcanza a una mujer y a su hija tras refugiarse bajo los árboles de la Marina de València
- Otro Mundial contra el Valencia CF