El retrato de Felipe V vuelve a colgar boca abajo en Xàtiva dos años después
La restitución del cuadro coincide con la quema de la ciudad ordenada por el monarca
El lienzo ha servido de modelo en la aplicación pionera de la inteligencia artificial y la realidad aumentada para una restauración “ultraprecisa”

Perales Iborra
Este 19 de junio se cumplen 318 años del inicio de la Crema de Xàtiva. Una fecha simbólica para la ciudad que se ha celebrado este 2025 con el regreso del cuadro del rey Felipe V, que ordenó ese castigo a la ciudad por su resistencia durante la Guerra de Successió y que cuelga cabeza abajo, tras dos años de restauración.
El alcalde de Xàtiva, Roger Cerdà, explicaba esa buscada coincidencia para el regreso de la obra de Josep Amorós tras ser restaurada por el Institut Valencia de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i). “Lo hemos hecho coincidir en el día de hoy porque se celebran los más de 300 años de la Crema de Xàtiva. El cuadro, además de su calidad artística, es un símbolo de la ciudad, un elemento que difundimos sobre nuestra manera de entender lo que fue la devastación y la Crema de la ciudad, y como se reacciona por parte de los vecinos de ponerlo cabeza abajo”, manifestaba el primer edil tras la llegada del lienzo al museo, sobre las 14:30 horas de este jueves.

Los técnicos colocando el cuadro de Felipe V boca abajo en el Museu de Belles Arts de Xàtiva. / Perales Iborra
Una llegada a la altura del simbolismo del cuadro, transportada en un camión frigorífico con todas las medidas de seguridad pertinentes, y escoltada por responsables del IVCR+i y del Museu de Belles Arts de Xàtiva, así como técnicos y restauradores, y que era recibida por el alcalde, Roger Cerdà, el regidor de Cultura, Alfred Boluda, y las regidoras Amor Amorós y Susana Gomar.
La obra llegaba poco antes de las 14:30 horas de este jueves al Museu de Belles Arts-Casa de l’Ensenyança y era subida a pulso por los técnicos hasta la primera planta del museo, donde permanecía hasta que en 2023 salió hacia el instituto de restauración para someterla a un exhaustivo proceso rehabilitación. La directora del IVCR+i, Gemma Contreras, explicaba que el cuadro estaba “bastante deteriorado, porque tenía muchos repintes”. La obra había sido intervenida tres veces anteriormente y presentaba un barniz muy grueso. La directora del instituto de restauración exponía las dificultades para la restauración. “Hemos tenido muchos problemas con el soporte, el lienzo, porque la pintura estaba descohesionada del soporte y se ha tenido que cohesionar, limpiar y eliminar todos lo soportes par hacer después un trabajo de reintegración que, aunque de lejos no se ve, si te acercas se puede discernir el trabajo que han hecho los restauradores”.

Los tecnicos desembalan el cuadro en el Museu de Belles Arts de Xàtiva, este jueves tras su restauración. / Perales Iborra
La restauración ha tardado dos años porque, además del retraso por los trabajos de la dana, el IVCR+i ha aprovechado la estancia del cuadro en sus instalaciones para hacer una investigación profunda sobre la obra, los materiales y el estado de conservación, explicaba Contreras, que ponía de manifiesto que al cuadro se le han hecho radiografías, fotografía de infrarrojos, espectroscopia Raman y fluorescencia de rayos X para estudiar todos los pigmentos.

El alcalde, Roger Cerdà, y los regidores Alfred Boluda, Amor Amorós y Susana Gomar, junto a Gemma Contreras, del IVCR+i. / Perales Iborra
“Pionero” en la aplicación de inteligencia artificial
El cuadro ha servido como “modelo” para la aplicación de novedosas técnicas de restauración. El lienzo ha sido pionero en la restauración de patrimonio utilizando la inteligencia artificial y la realidad aumentada, aseguraba la directora del IVCR+i. Así, se han utilizado “gafas de realidad aumentada, de manera que el restaurador, con estas gafas, estaba viendo la radiografía o la fotografía infrarroja en la que se ve todo el dibujo subyacente, se ven todos los repintes, con lo cual el trabajo era ultrapreciso”, remarcaba. Con la aplicación de estas novedosas técnicas se ha podido comprobar que el lienzo había sido reutilizado varias veces. Gemma Contreras explicaba que en la cartela descubrieron la inscripción de “Fernando VI” y, tras otro análisis, con fotos en distinta profundidad, salió una tercera cartela debajo, con la inscripción de “Felipe V”. Ello revela que “es un cuadro que ha sido reutilizado, posiblemente tras abdicar el rey y volver después, se reutilizó”, explicaba la directora.
El alcalde de Xàtiva también incidía en el “magnífico trabajo” de restauración practicado al cuadro de Felipe V, con la aplicación de técnicas novedosas. Roger Cerdà manifestaba que el cuadro “es un símbolo que queríamos volver a tener en la ciudad, que hacía dos años que no teníamos y que esperamos que ahora puedan disfrutar de él todos los vecinos de Xàtiva, la comarca y de todo el territorio. Además, en unas fechas tan señaladas como estas, en las que conmemoramos no ya el hecho de la Crema de Xàtiva, sino la resistencia de esta ciudad, a pesar de que este personaje [Felipe V] intentó borrar de la historia a nuestra ciudad. Han pasado más de 300 años y nuestra ciudad sigue aquí y sigue adelante trabajando para que Xàtiva cada día sea mejor”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Este es el nuevo barrio de València... que no tiene casas
- Así será el nuevo Grao de València: tendrá las torres más altas de la ciudad
- Otro Mundial contra el Valencia CF
- Adiós Felip Sisé, hola Felip Sext: el valenciano vuelve a la trinchera con un nuevo modelo lingüístico
- Un hombre increpa a Mazón en su visita a Alaquàs: 'No estabas en tu sitio
- Primer inversor turístico del Cabanyal: 'La economía colaborativa dio alas al desmadre
- La mujer fallecida en Huesca en un accidente de salto base es Marta Jiménez, la 'mujer adrenalina' de El Hormiguero
- Catorce músicos de la Orquesta de València recibirán 5.400 euros cada uno por la emisión de conciertos sin su permiso