Una historia de Filarmónica

Una monografía recupera la trayectoria de la institución musical centenaria de Valencia

levante-emv valencia

Cerca de setecientos asociados mantienen en pie la Sociedad Filarmónica de Valencia, institución centenaria que durante décadas mantuvo viva la música clásica en la ciudad hasta la inauguración del Palau de la Música.

Un lunes, el mismo día que tradicionalmente la Sociedad Filarmónica celebra sus conciertos en el auditorio valenciano, sede permanente después de décadas en el Teatro Principal, la entidad vestía de largo la primera monografía que pone letra a su historia: letra e imágenes. Al menos las que se salvaron de su archivo anegado por la riada del 57.

La obra ha sido publicada por el Ayuntamiento de Valencia y parte de un trabajo de investigación de Sergio Sapena y Sonia Angulo, profesores del Conservatorio de Valencia y autores de una te?sis doctoral al respecto quienes aludían ayer a las dificultades pa?ra reconstruir toda la historia debido a la catástrofe de 1957.

El libro, que ayer era presentado, recoge no sólo la historia de la sociedad que ha ofrecido durante sus cien años de historia centenares de conciertos, sino que, además, reúne abundante material visual tanto fotografías de la época como de conciertos, así co?mo la reproducción de otros documentos como programas de manos, carnés, actas, etc.

En el libro también cobran protagonismo los miembros de la Filarmónica y los hechos históricos que influyeron en la evolución de esta entidad desde que el entonces director del Conservatorio de Valencia, Ramón Martínez Carrasco, en 1911, capitaneó un movimiento social para la creación de la entidad y la aprobación de su reglamento fundacional.

En su intervención, la delegada de Cultura, María Irene Beneyto, destacaba que la monografía era un "merecido homenaje" a todos aquellos que han contribuido en la historia de la Sociedad Filarmónica de Valencia, una entidad que, pese a los avatares económicos y los cambios generacionales es de las pocas entidades musicales de sus características que se mantienen en activo en España, con un presupuesto que apenas ronda los 30.000 euros anuales y la colaboración institucional.

Renata Scotto, Montserrat Caballé, Jasha Heifetz, Teresa Berganza, Marilyn Horne, Samuel Ramey, Maria Joao Pires, Daniel Barenboim, Rubinstein, Iturbi, Horowitz y Weissenberg son sólo algunos de los nombres que han ocupado las páginas de sus programas de música a lo largo de su siglo de historia.

Por su parte, el actual presiden?te de la sociedad, Juan Vila, agradecía el papel municipal en la publicación de esta obra que permite a los valencianos preservar la historia de la entidad para las futuras generaciones.

En el libro también cobran protagonismo los hechos históricos que influyeron en la evolución de esta sociedad civil, que sólo se mantuvo inactiva durante los años de la Guerra Civil, casi tuvo propia orquesta y sede, pero que aún no tiene escrita su última página.

Tracking Pixel Contents