"El reportero es un elemento hostil en un medio hostil, por eso mueren tantos"
El V Festival de Cine y Derechos Humanos estrena en Valencia el documental "Los ojos de la guerra"
josep lluís galiana valencia
?
"El periodismo es contar aquello que alguien no quiere que se sepa; el resto es propaganda". Con esta conocida cita del maestro de periodistas Ryszard Kapuscinski arranca la película Los ojos de la guerra, de Roberto Lozano Bruna, estrenada el pasado miércoles en el Club Diario Levante en el marco del V Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos. Es el reportero de guerra navarro David Beriain quien recurre a ella para definir su trabajo junto al fotógrafo sevillano Sergio Caro. El documental es un alegato en defensa de los derechos humanos y la denuncia de su violación a través de la vida, la mirada y los testimonios de los reporteros de guerra.
"El ser humano es muy peligroso y el reportero de guerra lo sabe mejor que nadie", declara Arturo Pérez Reverte al ser entrevistado. Para el autor de El capitán Alatriste no existe un tipo definido de reportero de guerra y su papel no es ayudar, ni participar en los conflictos, tampoco involucrarse emocionalmente; sólo contar lo que está ocurriendo. "El reportero es un elemento hostil en un medio hostil, por eso mueren tantos actualmente", recuerda.
Al lado de las víctimas
Gervasio Sánchez, que vivió la guerra de los Balcanes, asegura que "hay que sufrir al lado de las víctimas, el impacto, el dolor; si no lo sufres no vas a saber transmitir con decencia nunca". El veterano reportero de guerra afirma en el documental que "la guerra de los Balcanes se podía haber parado en 1992, pero nadie impidió una nueva limpieza étnica en Europa. Los diplomáticos y los políticos europeos fueron los responsables de esta guerra por no impedirla". Por eso la labor de los reporteros es la de "documentar para que nadie pueda decir nunca que no se sabía que estaba pasando", concluye Sánchez.
La periodista Mónica Bernabé confirmó que Manu Leguineche sigue siendo para muchos profesionales el modelo del buen periodismo, que "en la actualidad se ha amuermado por estar cerca del poder". Rosa María Calaf, en ese sentido, asevera que "la información no puede ser tratada como mercancia". Por su parte, Olga Rodríguez señala que "el periodismo se ha uniformizado en su mirada informativa y se ha convertido en info-entretenimiento". De nuevo, Calaf, propone "recuperar el sentido crítico y la excelencia informativa".
Organizado por la Fundación por la Justicia, el V Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos "ha incidido en la calidad fílmica de sus once títulos y en los acompañantes a las proyecciones", resaltó su director artístico, Alfredo Jiménez. Esta noche (21 h.) prosigue en el Club el festival con la proyección de 30 años de oscuridad, un documental sobre la Guerra Civil española de Manuel H. Martín. El film será presentado por Matías Alonso, coordinador del grupo de la memoria histórica de Valencia.
- Última hora, temporal en Valencia: Se cierra el Puerto de Valencia por la dana
- La fallera mayor de Alzira confirma la denuncia: 'Vamos a por todas, me apartan como si aún hubiera una sanción
- Familiares de tres colegios de Paiporta: 'Ya está bien. Estamos en enero y nuestros hijos no pueden continuar así”
- La dana deja la mayor nevada en 2 años con hasta 25 cm de espesor
- La nueva dana y el desplome de las temperaturas deja ya las primeras nieves en la Comunitat Valenciana
- Salta desnudo de un coche en marcha tras apuñalar a sus captores para salvar la vida
- Una impresionante granizada tiñe de blanco Tavernes de la Valldigna
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista