"El mejor poeta contemporáneo del país" y "el mejor poeta valenciano desde Ausiàs March". Las frases del presidente de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Ramon Ferrer, y el catedrático y responsable de la Comissió Vicent Andrés Estellés de la institución normativa, Manuel Pérez Saldanya, valen para situar al personaje, "el fill del forner", el "poeta del poble", quizá el autor valenciano más musicado (con más de 200 canciones), el poeta terrenal en su doble sentido: tan carnal como comprometido con su tierra y su cultura.

Todo ello es Vicent Andrés Estellés (Burjassot, 1924-Valencia, 1993), el "escriptor de l'Any" de la AVL, que inició ayer los homenajes con la presentación de una exposición en el refectorio del Centre del Carme (abierta hasta el 17 de febrero de 2013). Estuvo la hija del poeta, Carmina Andrés, y otros familiares, pero ningún alto cargo del Consell (igual que tampoco lo hubo el pasado viernes en los 50 años del Premi Ausiàs March de Gandia). El director del Centre del Carme, Felipe Garín, excuso la ausencia de superiores y los representantes de la AVL explicaron que la conselleria pone la sala y dos técnicos que han colaborado en levantar la muestra. Esta le cuesta 50.000 euros a la Acadèmia.

"Hacía falta el apoyo de la administración, ya que hasta ahora lo había recibido del pueblo", dijo Carmina Andrés.

Como autor de la segunda mitad del siglo XX, lo audiovisual tiene gran peso en la muestra: vídeos, la música a partir de los versos de Estellés, poemas leídos en una pantalla y la voz atronadora de Ovidi Montllor recitando Coral romput. La exhibición no se olvida del compromiso del autor, más que notable a partir del Mural del País Valencià, pero subraya su valía como poeta, sin más calificativos. "Tenemos una imagen distorsionada. Estellés es más que nada un poeta, no un poeta político y ese Estellés también se quiere poner en relieve", dijo el comisario, Josep Palomero. Un recorrido fotográfico por su vida, manuscritos y mecanoscritos -como el del discurso en 1976 en la Universitat "Als valencians que han traicionat el nostre país"-, cartas, libros, pinturas (el cartel de Renau de 1979 o el lienzo de Armengol) y su Olivetti Pluma 22 completan la exposición.

El homenaje incluye además una ruta Estellés por Valencia (con un opúsculo), una exhibición itinerante, un cómic para escolares, una guía didáctica, un volumen con estudios y la grabación de un CD con 20 poemas musicados.