"Es escalofriante que el 54 % de nuestro territorio sólo represente el 0,03 del PIB"
Expertos, técnicos y políticos abogan por crear un programa de pago por servicios ambientales
josep lluís galiana valencia
?
Cinco grandes incendios han quemado este verano más de 63.ooo hectáreas -57.000, según la Generalitat- en el interior de la Comunitat Valenciana. "Las llamas han destruido hasta el 90% de algunos municipios como Dos Aguas (11.500 ha.) y más del 60% en Alcublas, Sacañet, Macastre, Bugarra, etc.", nos recordaba el catedrático de Geografía Física de la Universitat de València, Alejandro Pérez Cueva, autor del informe preliminar Los grandes incendios del verano de 2012 en València. Encargado por el Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial, dicho documento motivó la organización de un debate que, bajo el título Què fer després del foc? Com eradicar els grans incendis forestals reunió en el Club Diario Levante el pasado martes a representantes de la administración autonómica, de municipios afectados y de la Plataforma d'Afectats pels Incendis.
Pérez Cueva aseguró que "sin un protocolo de actuación inmediata después de los incendios corremos el riesgo de realizar malas actuaciones de forma involuntaria o de mala fe. Tenemos que saber qué hacer y cuando hacerlo", concluyó el catedrático. Por su parte, el vicerrector de la Universitat de València, Jorge Hermosilla, insistió en la necesidad de un protocolo, marcando cuatro líneas básicas de actuación: desde un planteamiento integral, abarque el desarrollo rural y el bosque como recurso económico; interdisciplinar, buscando el desarrollo sostenible, económico, medioambiental, social y cultural; institucional, con la coordinación de todos los que tienen algo que decir, y ciudadano, para detener el deterioro de todo nuestro patrimonio inmaterial".
Raúl Pardos, alcalde de Gestalgar, donde se quemaron cerca de 2.000 ha., apuesta "por recuperar lo afectado, preservar lo que queda sin quemar y evitar futuros incendios". El también diputado abogó por "poner en valor el monte con el pago por servicios ambientales". En ese sentido, el director general de Medi Natural de la Generalitat Valenciana, Alfredo González Prieto, afirmó que el Plan de Ación Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (Patfor), a la espera de ser aprobado en las Corts, "recoge un programa de pago por la gestión de los servicios ambientales. El Patfor definirá el modelo forestal valenciano con la conciliación de intereses. Es escalofriante, señaló el director general, que 1.3 millones de ha. -54% del territorio de nuestra comunitat- sólo represente el 0,03% de nuestro PIB".
- La Comunitat Valenciana, bajo el 155
- Irene Rosales y Kiko Rivera amplían la familia y confirman la llegada por sorpresa de dos nuevos bebés
- La nueva Estación Central contempla usos hoteleros, áreas comerciales y de restauración
- La Ribera registra tres nuevos terremotos durante el fin de semana
- El templo de las 'raves' es un túnel en Benissa
- Arden' los talleres a dos meses de la 'plantà
- Vuelve el frío gélido con temperaturas mínimas de 2ºC en València
- ¿Por qué huele tan mal el cauce del Túria dos meses y medio después de la dana?