Carme Agustí

"El vampiro de hoy es joven, bello, bueno e inmortal"

Una tesis analiza la evolución del mito vampírico hasta transformarse en un motor cultural para jóvenes

Tania Monteiro | Valencia

La tesis doctoral «De Dràcula a Crepuscle: El mite del vampir en la literatura juvenil», escrita y defendida íntegramente en valenciano por Carme Agustí, profesora de la Facultad de Psicología, Magisterio y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir» en el Campus de Valencia-Santa Úrsula, ha obtenido la máxima calificación: apta cum laude. En su tesis, Agustí investiga sobre el vampirismo desde la Didáctica de la Literatura, fundamentalmente desde la Educación Literaria.

¿Cómo se le ocurrió escribir una tesis sobre este tema?

El principio de la idea de la tesis fue el hecho de tener una hija adolescente. Así, yo solía leer todo lo que ella leía y empecé a leer Crepúsculo. Luego contrasté que todo mi alumnado de Magisterio también se leía dicha novela. De ahí surgió mi interés en adentrarme en el tema. Me encanta la literatura fantástica. El mito del vampiro siempre me había cautivado.

¿Cuáles son las principales conclusiones de su tesis?

La tesis plantea tres partes importantes. La primera es una parte antropológica e histórica, para poder anclar todo el vampiro en la historia. La segunda parte es un estudio literario ya que quería ver cómo evolucionó el mito del vampiro y en qué momento de la literatura aparece, así como entender cómo llega a la literatura actual de Stephenie Meyer. El tercer pilar básico de mi tesis es unir literatura y cine por cuestiones didácticas, ya que es lo que suelo hacer en mis clases de educación literaria, relacionar literatura y cine. La conclusión principal a la que he llegado es que el mito del vampiro ha cambiado. Meyer ha destruido el mito clásico de Drácula y le ha dotado de una serie de características que no tienen nada que ver con las de la época gótica. Hoy en día tenemos a un vampiro joven, bello, bueno, inmortal, con una posición económica envidiable y que no mata a humanos. Por todo eso resulta aceptado por gran parte de la juventud de hoy. Para mi, Crepúsculo es un cuento de hadas del siglo XXI.

¿Cuánto tiempo le ha llevado escribirla?

La tesis ha sido realizada bajo una sesión maratoniana de 4 años. En realidad una tesis literaria donde se tocan varias áreas de conocimiento como la antropología, la psicología, la pedagogía, el cine, la literatura, el análisis comparado, etc., habría necesitado mucho más tiempo para realizarla pero ha sido una sesión ´a muerte´ de leer, encerrarme y trabajar, y en cuatro años he conseguido terminarla.

¿Qué fuentes utilizó?

Antropológicamente he acudido a fuentes primarias. A los primeros escritores en hablar del vampirismo en general, los libros «Malerus Maleficarum» de la Edad Media y también he consultado diversos libros y documentos acerca de los principios de la existencia del vampiro. Desde la novela clásica también he acudido a diversas fuentes. Me he basado en los clásicos: Polidori, Sheridan Le Fanu, Bram Stoker y su obra Drácula, y después me adentré en Anne Rice con ´Entrevista con el vampiro´ para luego centrarme en más profundidad en Crepúsculo, de Meyer. Desde el punto de vista de la literatura también he consultado mucha literatura gótica inglesa.

¿Por qué cree que este tema resulta atractivo para el público juvenil de hoy en día?

En épocas de crisis como la que estamos viviendo hoy, necesitamos alicientes y estos alicientes desde el punto literario, se traducen en literatura fantástica. Si echas un vistazo rápido por la televisión de hoy casi todas las emisoras emiten programas impregnados de literatura fantástica o literatura de héroes. En un simple zapping se pueden detectar cinco o seis programas, series o películas relacionadas con este tipo de literatura. Está de moda porque te inhibe de la realidad, te aporta fantasía y también porque trata sobre un mundo donde no existen conflictos graves que te hagan estar mal de verdad, pues la realidad ya es demasiado dura para muchas personas y esto puede ayudarles. Actúa como una válvula de escape a los problemas a los que se enfrentan muchos.

¿Cuáles son los distintos arquetipos vampíricos en la historia del cine?

En la historia del cine el primer arquetipo sin duda es el de Murnau, surgido durante el ´crac del 29´. Es un «vampiro del nosferatu» que representa la época de crisis y las características de la sociedad alemana. El segundo es el vampiro de Hollywood de los años 30. Tercero, es el Drácula de Christopher Lee durante los años 50. En mi tesis he pasado después al vampiro de ´Entrevista...´ y al de Coppola, que es un arquetipo vampírico cinematográfico.

"El vampiro ya no necesita a Dios"

¿Cuándo surge el mito del vampiro?

Desde la antigüedad, de Grecia a Roma, pasando por la cultura hebrea,asiria y egipcia. Las influencias religiosas de la cultura egipcia guardan una estrecha relación en la configuración primitiva del mito.

Suena contradictorio que trabaje en la Universidad Católica y haga su tesis sobre vampiros.

Choca, ¿verdad? Desde el departamento de Didáctica estamos abiertos a todo tipo de trabajos. Mi tesis apoya que el vampiro actual ha perdido a Dios y ya no lo necesita. En la sociedad en la que vivimos , una sociedad sin valores y sin virtudes, para mucha gente Dios ya no es necesario. Yo reivindico que el vampiro clásico sí que necesitaba a Dios desde la estructura de la novela gótica. Bram Stoker, cuando crea a Drácula, también crea su muerte pues éste será vencido por la religión, por la figura de Dios, por la cruz. No creo que haya ninguna contradicción, pues la Católica está abierta a todo, siempre desde la perspectiva que defendemos, del humanismo cristiano. Mi directora de tesis, la doctora Eva Alberola, escribió su tesis sobre brujería en la Universitat de València. Hemos abierto una línea de investigación que pretendemos continuar y que será sobre literatura fantástica.

Tracking Pixel Contents