Investigación
Luz valenciana para los bajos fondos de Nueva York
La investigación de Rebeca Romero ilumina la labor reformista del pionero de la fotografía documental Jacob Riis

Luz valenciana para los bajos fondos de Nueva York
alfons garcia | valencia
Jacob Riis, el modelo de ciudadano americano para Roosevelt, era danés de nacimiento. No es la única paradoja en la vida de un personaje singular: uno más de los miles de inmigrantes que llegaron a Nueva York en las décadas finales del siglo XIX y uno de los pocos que vio cumplido el sueño americano. Riis, que empezó a ser alguien como reportero, es uno de los pioneros de la fotografía documental, el retratista de los interiores oscuros de los suburbios de la gran ciudad y el impulsor con sus textos y actividades de reformas que mejoraron la vida de esa «otra mitad» de Estados Unidos. Consiguió que se demolieran edificios ruinosos y se construyeran nuevas viviendas para los pobres, escuelas, parques? Por todo ello, la frase de Roosevelt.
Riis (1849 - 1914) vuelve a ser noticia ahora gracias al trabajo de la investigadora valenciana Rebeca Romero, publicado en el centenario de la muerte del activista. La directora de l'Atalante. Revista de estudios cinematográficos se sumergió en el universo Riis tras la lectura de Cómo vive la otra mitad (1890), su libro más conocido y la mejor muestra de la fusión de las dos facetas del personaje: el fotoperiodista y el reformista.
«Me impresionó su proyección cívico-política, descubrir los puntos de contacto que su denuncia guarda con nuestra sociedad actual, en un momento en que la crisis, el drama de la inmigración, la especulación con la vivienda y el aumento de las bolsas de pobreza mantienen plenamente vigente su mensaje», explica la doctora en Comunicación Audiovisual.
Lo dice porque, para Jacob Riis, no se podía establecer que todos los hombres nacen iguales y gozan de unos derechos inalienables y cerrar los ojos y esperar a que las palabras actúen por sí solas. Había que actuar. Y eso hizo él.
El hecho, explica Romero (Valencia, 1982), es que Cómo vive la otra mitad, ilustrado con unas imágenes «muy actuales desde el punto de vista estético» por su rudeza, es de esos pocos libros útiles, en el sentido de que que cambió el trazado de Nueva York, «por la serie de reformas que suscitó».
Así, la investigadora viajo a EE UU a consultar los escritos de Riis y sus fotografías y comprobó que existían lagunas y campo abierto para el estudio. Por ejemplo, señala, ni siquiera existía un catálogo riguroso que diferenciara las fotografías que captó o encargó de las que adquirió como coleccionista. Esto ya está en vías de solución porque hay una exposición internacional en preparación.
El resultado final de la mirada de Romero sobre Riis fue una tesis doctoral, transformada ahora en libro, Las dos mitades de Jacob Riis. Una de las aportaciones de la valenciana es huir de la observación por separado de la obra fotográfica y literaria del autor, como la teoría estadounidense ha realizado.
Riis ejerció sólo cinco años como fotógrafo, pero sus imágenes fueron las primeras con flash de magnesio en el interior de los suburbios e impresas además „también por vez primera en la historia„ junto al texto (gracias a la técnica nueva de los semitonos).
No obstante, Riis no dio gran importancia a las fotografías por sí solas, de manera que quedaron relegadas hasta que en los años 40 del siglo pasado Alexander Alland dio con una caja abandonada que contenía su colección fotográfica.
Para el reformista americano, la fotografía era el mejor instrumento para sostener sus teorías de reforma social. Eso, subraya Romero, hace especiales sus imágenes al dotarlas de una mirada sombría, primitiva y azarosa al proletariado urbano, diferente de la de sus coetáneos. Así, Riis, después de la investigación, es alguien más que el autor de Bandit's Roost, icono del filme Gangs of New York.
Suscríbete para seguir leyendo
- PP y Vox tapan las ventanas de las oficinas de Compromís en las Corts para ocultar carteles de 'Mazón dimisión
- Un técnico declara que Mazón podría haber decretado la emergencia catastrófica y asumir el mando el 29-O
- Solo un mar caliente no causará una dana como el 29-O este año, pero es un gran depósito de energía
- Una tormenta con granizo descarga esta noche en València
- Una playa de Valencia, entre las 3 más populares de España
- La UCO concluye que los socialistas Rafael Rubio y José Luis Vera cobraron comisiones por la 'operación colegios' que impulsó Alfonso Grau
- Sanidad no pagará a las farmacias este mes y culpa al Gobierno de la falta de liquidez por el dinero del FLA
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6