Investigación
La historia oculta del "mestre" Baldomar
Una investigación revela que el «arquitecto» de la Seo durante parte del siglo XV sería el autor del rosetón de la Puerta de los Apóstoles y la espiga desaparecida - El trabajo de Germán Chiva limpia la imagen de Baldomar y detalla el enfrentamiento, digno de novela, con un poderoso canónigo

La historia oculta del "mestre" Baldomar
alfons garcia | valencia
La historia de Francesc Baldomar podría resumirse como otro de esos casos „tantos„ en los que la realidad supera a la mejor novela. Baldomar, predecesor del gran Pere Compte (autor de la Lonja), fue el mestre de la Seu de Valencia durante 20 años, coincidiendo con el periodo clave en que los valencianos papas Borja gobernaban en Roma, lo que impulsó el crecimiento de la Catedral. Un tiempo de cambios, de tránsito del Medievo al Renacimiento, de actividad frenética y también de luchas, agravios e insidias. De todo ello queda reflejo en la investigación que Germán Chiva ha dedicado al que considera «mejor mestre „equiparable a un arquitecto de hoy„ que ha tenido la ciudad» a partir de documentación inédita de los archivos de la Seo.
Situémonos en la Valencia de 1462, etapa de esplendor etiquetada como Segle d'Or. Baldomar era desde cinco años antes magister fabrice sedis (maestro mayor) de la Catedral, cargo de prestigio y que ocupaba el mejor profesional de la ciudad tras pasar unas pruebas.
Ese año, el arquitecto denunció al canónigo de la Seo Guillem de Vich por unos hechos que bien podrían formar parte del Tirant lo Blanc o de una novela picaresca. Chiva reproduce en su tesis doctoral íntegramente el escrito, en el que Baldomar expone como «lo dit magnifich Cabiscol» (De Vich), clandestinamente y acompañado por importantes hombres, entró rompiendo puertas y tabiques en la casa anexa a la Catedral donde el mestre guardaba sus pertenencias, robó su asno y lo subió a lo alto del Micalet. Textual. Baldomar lamenta el gasto y escándalo para bajarlo luego del campanario.
La cosa no queda ahí. El arquitecto también denuncia que el citado De Vich había orinado varias veces a escondidas en «les carabacetes del vi» de sus obreros y estos se lo habían bebido.
Y por si fuera poco, expone que el canónigo en cuestión le había cogido sus gafas, se las había empastrado de excrementos y se las había metido en los ojos causándole gran escozor.
Como se ve, escatología, envidias y hechos propios de una novela. La reproducción completa ahora de la denuncia tiene como fin limpiar la imagen de Baldomar, ya que la referencia que el cronista Sanchis Sivera hizo de estos hechos fue parcial, sin citar al agresor y con una reflexión sobre el posible mal carácter y trato del arquitecto, lo que dio pie a que otros historiadores lo convirtieran de víctima en agresor e interpretaran que la denuncia la realizaban unos obreros contra él. O sea, todo al revés.
Pero la vida del maestro mayor no debía de ser fácil, porque Baldomar también fue amenazado de muerte por otro mestre y tuvo que acudir con cuatro guardaespaldas al visitar una obra de este.
¿Por qué el rencor hacia Baldomar del canónigo De Vich? Es un enigma, si bien Germán Chiva desliza que la denuncia la formula el Sábado Santo de 1462, por lo que probablemente alguno de los hechos se cometió en Viernes Santo y, desde 1440, eran habituales las agresiones a judeoconversos en Semana Santa. Sin embargo, no hay dato alguno que indique un pasado judío de Baldomar. Quizá la inquina estuviera relacionada con que el arquitecto había perdido al canónigo (Antoni Bou) que era su principal valedor y muy influyente en el entorno borgiano.
La investigación del arquitecto valenciano ha sacado a la luz, además, algunas intervenciones en la Catedral atribuibles a Baldomar, autor a su vez de otras obras, como la Capilla Real del antiguo convento de Santo Domingo (1437), en las que se comprueba un abandono de la arquitectura gótica y la aparición de elementos, como las bóvedas aristadas, que lo relacionan con el Quattrocento florentino.
Una de las aportaciones principales del trabajo de Chiva es situar documentalmente al mestre d'obra como posible autor del rosetón original de la puerta de los Apóstoles de la Seo, conocido como lo Salamó (por la estrella de David que representa, antes sello de Salomón).
La autoría de esta pieza era una incógnita y se la solía datar en el siglo XIV. El investigador ha localizado el documento del pago de la cuerda con la que se montó lo Salamó dentro del libro de fábrica de los años 1461 y 1462 y firmado por uno de los colaboradores habituales de Baldomar.
El rosetón original fue sustituido por uno que lo imita debido a su mal estado en 1957. Sin embargo, en la restauración de 1992 aparecieron restos de la parte interior del mismo. Durante muchos años se han conservado „con escaso cuidado„ en el patio exterior del Museo de Bellas Artes y, desde hace unos meses, permanecen desmontados en la Seo. Tal vez su suerte sea mejor en el futuro que hasta ahora.
El investigador valenciano sitúa además a Baldomar como responsable de la gran espiga que culminó durante años el cimborrio de la catedral y que marcaba el skyline de la ciudad por encima incluso del Micalet. Este cemboriet „así se le llamaba„ se eliminó probablemente en 1729 para cambiarlo por otro mucho más sencillo.
Chiva ha descubierto que Baldomar realizó una maqueta de madera del cimborrio „queda la factura de los clavos„, por lo que se pregunta si la obra que se le habría encargado no debía de ser de más importancia aún, si no pudo ser el autor de todo el segundo cuerpo del cimborrio y si la maqueta no estaría pensada para enviársela a Rodrigo de Borja, que residía en Roma. Eso explicaría las coincidencias estilísticas con la Arcada Nova, el cuerpo añadido a los pies de la Seo durante la etapa de maestría de Baldomar, los años, según el autor, más brillantes de la historia constructiva del templo valenciano.
Suscríbete para seguir leyendo
- La enfermedad cada vez más extendida pero con pocos profesionales que la traten: 'Los casos más graves pasan primero
- PP y Vox tapan las ventanas de las oficinas de Compromís en las Corts para ocultar carteles de 'Mazón dimisión
- El voto del malestar coge forma: pueblos de la dana comienzan a poner en marcha partidos independientes
- Rescatan in extremis a una niña tras ahogarse en una piscina de Torrent
- La menor ahogada en una piscina de Torrent permanece en la UCI con pronóstico reservado
- Máxima tensión tras el desalojo de decenas de migrantes en un polígono de Aldaia
- Los arrastres de la dana cubren con hasta 1,30 m de lodo el yacimiento subacuático con restos romanos
- Morante acentúa el apagón taurino en València