Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | José María Pou

"El público necesita oír en el teatro cosas que no se atreve a decir"

Dará vida a Sócrates en el Teatro Romano de Sagunt, uno de esos escenarios donde «cae encima la Historia»

"El público necesita oír en el teatro cosas que no se atreve a decir"

¿Qué tiene para engarzar cuando no solapar proyectos?

Supongo que las ganas. Ahora me estoy empezando a dar cuenta de lo mucho que he hecho desde que debuté en 1968. He tenido el privilegio de que el 90 o 95 % de las ofertas de teatro que he tenido han sido muy buenas. Lo único que he sabido hacer es entregarme y lo mejor que he hecho, desde muy jovencito, fue marcar mi territorio.

¿Cómo se hace eso?

Era un chaval de casi dos metros muy delgado, zangolotino, y empezaron a llegarme ofertas de papeles tontos en comedias de éxito. Me hubieran reportado dinero, pero dije que no. Supongo que no puedo evitar que debuté en el teatro con Marsillach (Marat Sade) y eso marca el tipo de teatro que uno quiere hacer? Y haciendo ese teatro no he estado parado nunca. Quiere decir que se puede vivir de hacer buen teatro.

Le he leído que el teatro ha de estar siempre comprometido contra el poder. ¿De eso va «Sócrates»?

Por supuesto. Sócrates es el padre de la filosofía, pero era un señor nada pedante, un hombre tan de la calle que caminaba descalzo. Es por encima de todo un ciudadano que cuestionando lo que dice el poder llega a conver en incómodo, tanto que llegan a juzgarle con acusaciones ridículas y condenarlo a muerte. Uno de los factores del éxito de Sócrates es que el público ve en el escenario a un ciudadano consecuente en este momento de confusión, corrupción y políticos chaqueteros.

¿No quedan seres consecuentes y honestos en la vida pública?

Ese es el gran problema. Generalizar no me gusta, pero en unos momentos difíciles de crisis económica y de valores los españoles hemos coincidido en los últimos seis o siete años con una clase dirigente nefasta. Lamento la mala suerte de haber coincidido en estos momentos. Con otros quizá la crisis no hubiera sido tan dura.

Entonces, ¿la muerte de Sócrates es un símbolo de la muerte de la dignidad?

Sí. Los mismos jueces daban por supuesto que no iba a morir. Podía pagar, corromper a los carceleros, pero ese señor sorprendió con su compromiso con las leyes dadas por todos: si le habían condenado, debía morir; escaparse sería una burla de las leyes y destruiría la democracia y la ciudad.

Así se construye un mito?

Claro. Ahí hablo de la coherencia y la honestidad. Dice cosas tan actuales? Les dice a jueces y otros cargos del consejo: «Avergonzaos de no pensar en otra cosa más que acumular riquezas». Ojalá yo lo pudiera decir en el Congreso. Y yo pienso: ¡qué maravilla poder decir algo así en un escenario!

Y si es Mérida más aún, ¿no?

Fue una locura, con 2.500 espectadores diarios. Decir cosas así amplificadas por las piedras de 2.000 años? Supongo que en Sagunt sonará igual.

¿Cuánto hace que no pasa por Sagunt a Escena?

Recuerdo haber estado al inicio de mi carrera, con una Antígona de la compañía del Teatro María Guerrero en aquello que se llamaba Festivales de España. Debió de ser en 1971 o 1972, porque en Mérida se estrenó en 1971.

Sagunt no se ha consolidado, a diferencia de Mérida, como gran festival de verano...

Supongo que es por falta de voluntad de quien dependa el teatro, porque eso no es más que programar cada año un festival con buenos espectáculos que llamen la atención de la gente. Mérida, después de muchos altibajos, se ha convertido en un acontecimiento de interés europeo. Lo podía haber hecho Sagunt. El sitio es extraordinario como para explotarlo.

Pero estos festivales son difícilmente sostenibles sin apoyo público, ¿no cree?

El compromiso de lo público con la cultura pasa por dotar de presupuestos a este tipo de eventos extraordinarios que hacen que durante unas noches de verano el público tenga oportunidad de conectar con épocas clásicas en un lugar especial, donde uno sale al escenario y le cae encima la Historia.

Frente a eso, el teatro de temporada ha derivado en los últimos años hacia una fórmula de guerrilla, con pocos medios. ¿Es su idea de la escena?

Esta malísima política cultural, de recorte de ayudas y aumento de impuestos, ha propiciado que solo el 50 % del tejido teatral haya resistido, pero ha propiciado también, y es beneficioso, pequeñas salas y espectáculos de denuncia. Son buenísimos por lo que ofrecen, pero difícilmente los que trabajan pueden vivir de eso. Tengo la esperanza de que con un cambio, que es lo que vislumbro, pueda corregirse, pero no será de un día para otro.

¿El daño es tan grave?

Sí. Va a llevar tiempo poder reconstruir el tejido teatral al nivel de hace diez años. Nunca ha sido un sector maravilloso, pero había en cada comunidad una red de compañías y la posibilidad de giras. Todo eso se ha perdido.

¿Obras tan cargadas de inmediatez política como «Ruz-Bárcenas» le interesan?

Siempre que no dejen de ser textos de calidad y de primera categoría, siempre que no sean puros mítines. En las etapas finales del franquismo también hubo una fiebre de obras que se convertían en mítines partidistas y no se ocupaban de la creación teatral.

Y el teatro mitinero no es lo suyo...

No me interesa demasiado. Sí incitar a la reflexión sin llegar a extremos de un teatro político, porque el espectador necesita oír cosas que quizá no se atreve a decir en público. Hace falta denunciar, porque estamos en una democracia muy pervertida.

Denunciar sin ponerse cejas ni bigotes, ¿no?

¡Exacto! Ni cejas ni bigotes, ni ir a lo fácil. Denunciar los grandes conceptos y que el público se vaya a su casa sintiendo una comunión con el escenario. Con Sócrates se produce. Nos colgamos en el personaje para reflexionar sobre la calidad de nuestra democracia.

¿Cómo va la relación con el cine? ¿Qué ha pasado después de «Blancanieves»?

Siempre ha sido buena y mala, pero me culpo yo. He hecho mucho más cine del que me propuse, porque ser actor para mí era ser actor de teatro, y menos del que me han propuesto.

¿De algún «no» se lamenta especialmente?

Yo, cuando me comprometo con un espectáculo teatral, estoy hasta el final de su vida. Me parece una norma de oficio. He hecho las películas compatibles con los huecos del teatro. Solo dije no a un espectáculo con el que me había comprometido porque no habían empezado los ensayos. Fue Memorias de Adriano, que dirigía Scaparro y terminó haciendo Pepe Sancho. Me apetecía, pero surgió Ventura Pons y el protagonista de Amic/Amat.

Regenta un teatro en Barcelona y sus obras recorren España. ¿Ha pensado en el día después de las elecciones o el plebiscito catalán?

[Mmm] No me siento identificado ni a favor ni en contra. No es mi guerra. Si algún día el pueblo catalán decide que es independiente y consigue independizarse, yo me levantaré al día siguiente a las 8 haciendo lo mismo que hoy, y quiero creer que los demás harán lo mismo.

Compartir el artículo

stats