Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Investigación

Pigmalión, la mujer latente

El escritor podría haberse vestido como hombre para superar la discriminación hacia las mujeres

Pigmalión, la mujer latente

Escribí la primera biografía de Pigmalión hace más de 15 años y pensando como todos que se trataba de José María o Don José. Ahora con motivo de un fallido doctorado y otros dos años de investigación, vuelvo a enfrentarme a la vida de este personaje divulgador de la ciencia a través de los medios de comunicación.

Titulé la biografía «José Meliá Pigmalión: una vida en luces y sombras» y creo ahora haber arrojado algo de luz sobre esos espacios oscuros. Pero debo empezar recordando el primer trabajo:

«Esta introducción a la vida y la obra de José Meliá , con unas consideraciones sobre su fecha de nacimiento. Pero en este caso no se trata de una cuestión de días, sino de años. Dispongo, en principio, de su certificado de defunción, donde consta como fecha de nacimiento el día 14 de enero de 1892. Dispongo, también, de la necrológica publicada por el diario Levante-EMV el 23 de mayo de 1974, el día siguiente de su muerte, donde se dice que José Meliá muere con 89 años. Además, aparecen publicados en la revista Peñíscola. Ciudad en el mar tres artículos publicados en abril de 1976, diciembre de 1977 y diciembre de 1998 que incrementan las dudas con respecto al año de nacimiento del señor José. El primero, con el título «Ejemplos de ciudadanía. La biblioteca José Mª Meliá», corrobora una de las fechas anteriormente citadas al proponer que: «(...) Había nacido en el Cabanyal, en 1885. (...)» El segundo, por su parte, añade más leña a este fuego al afirmar Marcelino Roca en una entrevista: «(...) Va escriure molt sobre Astronomia, donava xarrades per Ràdio València, dos vegades per setmana; donava classes de Batxillerat i tot ho va fer fins al dia de la seua mort, als 87 anys». Asi, resulta como año de nacimiento 1887.

El último, con declaraciones de otro amigo y discípulo de Pigmalión, dice: «El senyor José Meliá va nàixer en 1882 en el Grau, que és districte marítim de València(...)».

Distintos años de nacimiento, distintos lugares, a pesar de ser Grau y Cabanyal distritos marítimos contiguos en la capital valenciana. Y, como guinda a este pastel, la correspondiente visita al Registro Civil de València, donde culmina el despropósito: no aparece ningún José María Meliá Bernabeu nacido entre los años 1880 y 1895. Sí que aparecen, por contra, una Manuela Meliá Bernabeu y una Josefa Meliá Bernabeu».

Tras publicar el libro continúe indagando, preguntando, entrevistando, especialmente cuando comencé la investigación en mi inconcluso doctorado. Amplié el alcance de mis pesquisas y busque la partida de nacimiento de José María pero el Arzobispado de València me dijo que toda la documentación del año 1885 había perecido en un incendio provocado por las disputas entre clericales y anticlericales tan habituales en aquel momento.

Fue la búsqueda en el Padrón Municipal de València la que, por fin, ofreció el resultado que esperaba, ya que en el padrón de 1904 aparecen el matrimonio formado por Cristóbal Meliá y Josefa Bernabéu y todos sus hijos, siendo los mayores José María, que entonces cuenta con 19 años (nació en 1885) y Josefa, que tiene 17 ( nació en 1887).

Con este resultado y las declaraciones de Marcelino Roca, que fuera discípulo de Pigmalión y después ejerciera la medicina en Peñíscola, de dónde acabó siendo alcalde y recibiendo en varias ocasiones al maestro, doy por buena la fecha de 1887 para el nacimiento de Pigmalión, pero ya no es José María sino Josefa.

En el transcurso de la investigación se había planteado todo el repertorio: intersexual, transexual, homosexual?Me faltaba algo porque ninguna de las posibilidades me convencía hasta que leí la obra Historia de las Mujeres en España y América Latina y encontré dos profesores, Francisco Vázquez y Ángel Moreno, que aportaron la respuesta que yo buscaba en el capítulo «La sexualidad vergonzante»: «(...) o simplemente cómo lo que hoy designaríamos en términos de desviación de género o transgénero; mujeres que renuncian al rol femenino y abrazan al masculino, aunque esto no tenga implicaciones en el ámbito de la sexualidad (...)».

Transgénero

Después de más de 15 años investigando y estudiando la vida de Pigmalión creo estar en disposición de asegurar que nació mujer y fue mujer toda su vida aunque se representara como hombre e, incluso, aceptara que le enterraran como tal al morir.

Mis fuentes en el Colectivo Lambda me dicen que actualmente se denomina trans a todo aquél o aquella que quiere cambiar de sexo. La literatura al efecto equipada transexual a travesti y este término, habitualmente, se refiere a hombres que quieren transformarse en mujer. El caso de Pigmalión es el contrario: una mujer que se vestía y comportaba como hombre para superar la discriminación existente hacia las mujeres a todos los niveles. Como dicen los profesores Vázquez y Moreno, sin atender al ámbito sexual, nada de patologías y nada, por supuesto, de invertido.

De hecho, otra de las fuentes, Carmen Sabater, afirma que en la conferencia «Bajo las estrellas en el Lido de Venecia», Pigmalión confiesa estar enamorada de Vicente Blasco Ibáñez. Discrepo de esta opinión y creo que, en realidad, Josefa se ha enamorado del José María en que se ha convertido, del mismo modo que el Pigmalión de la mitología griega se enamora de su estatua, Galatea.

Debo reconocer también qué comencé la investigación pensando qué Pigmalion había descubierto algo en su terreno, la astronomía, pero no hay nada de eso. Tan solo defendió a capa y espada la «teoría corpuscular ondulatoria de la luz y las radiaciones en general» promulgada por el astrónomo barcelonés José Comas Solá. Tampoco es Joséfa Meliá Bernabéu la primera mujer transexual valenciana pero si es historia del periodismo valenciano por sus más de 3.000 artículos publicados en prensa y otras tantas conferencias radiofónicas que la hicieron merecedora del Premio Ondas de Radio en el año 1960.

Compartir el artículo

stats