Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El IVAM vuelve a sus orígenes

El museo prepara una exposición doble con 250 obras que girará en torno a 1989, año de su inauguración

El IVAM vuelve a sus orígenes

El año que acaba de empezar, 2019, va a ser importante para el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM), pues sopla las velas de su 30 cumpleaños. Aunque en 2018 ya fue celebrando actividades a modo de aperitivo, será este 2019 cuando conmemore por lo alto su cambio de década.

Para empezar, la primera exposición de 2019 girará precisamente en torno al año de su nacimiento: 1989. Será, además, una muestra doble, en dos espacios distintos del museo. Por un lado, del 24 de enero al 19 de mayo, el museo exhibirá «1989. El fin del siglo XX» en la Galería 7 y del 24 de enero al 9 de junio podrá visitarse «Caso de estudio: 1989. IVAM» en la Galería 3. Ambas planean poner en contexto el nacimiento del IVAM con ese año tanto en el ámbito artístico como social, explica el comisario Sergio Rubira, subdirector de Colección y Exposiciones del museo, que ha trabajado en estas muestras con Sandra Moros, conservadora del IVAM.

La exposición «1989. El fin del siglo XX» está compuesta por cerca de 200 obras (pintura, fotografía, escultura, vídeo, instalaciones o documentos) de más de 60 artistas tanto nacionales como internacionales: Guerrilla Girls, Pepe Espaliú, Martin Kippenberger, Cristina Iglesias, Robert Gober, Marlene Dumas, Tseng Kwong Chi, Félix Gonzalez-Torres, Nan Goldin, David Wojnarowicz, Sophie Calle, Joe Spence, Mladen Stilinovic, Ilya Kabakov, Susana Solano o Katalin Ladik son algunos de ellos.

Según avanza Rubira, la muestra no se organiza en secciones al uso, «sino a través de ecos, de relaciones y analogías, de restos y huellas, aludiendo a algunos de los hechos fundamentales que cambiaron el mundo en 1989 y planteando un panorama fragmentario de la producción artística en Europa y Estados Unidos».

Fin de una época

Algunos de los acontecimientos que alude Rubira se refieren a aquellos que dieron por «terminada una época, la que quedó definida por la Guerra Fría». «Un fin que quedó reflejado en una imagen: la de la caída del muro que separaba Berlín el 9 de noviembre, un muro que valía por otro, el del Telón de acero. Simultáneamente se producía la Revolución de Terciopelo en Checoslovaquia; la Cadena Báltica en Estonia, Letonia y Lituania; el fin del régimen de Nicolae Ceaucescu en Rumanía; la expulsión de Tódor Zhívkov del gobierno en Bulgaria o el Discurso de Gazimestán de Slobodan Milosevic en Yugoslavia», avanza el comisario.

«Ese año, en el que se celebraban las libertades, fue también uno de los más difíciles en su protección. Una ola de conservadurismo inundó Estados Unidos y Europa, haciendo que se hiciera del todo evidente la separación entre la esfera política y la cultura», dice el comisario.

Recuerda Rubira que entonces se «produjeron algunos casos de censura muy relevantes en EE UU, como el cierre de la exposición de Robert Mapplethorpe en la Corcoran Gallery de Washington o la retirada de fondos a la National Endowment for the Arts tras el escándalo que supuso la exposición del Piss Christ de Andrés Serrano. Fue el año en que se fundó ACT UP en Francia, siguiendo el modelo estadounidense de acción política directa, para visibilizar la pandemia del sida y exigir políticas estatales de prevención y una legislación que protegiera a los enfermos y reclamar mayor investigación científica».

Fue 1989 el año en que nació también la World Wide Web y se hablaba de multiculturalismo. Además, -recuerda el comisario- se celebraron tres exposiciones «hoy esenciales»: «Magiciens de la Terre», organizada por Jean-Hubert Martin en el Centro Pompidou de París, que buscaba similitudes entre la producción de los artistas occidentales con la de otros no occidentales; «The Other Story», comisariada por Rasheed Araeen en la Hayward Gallery de Londres, y la «III Bienal de La Habana», de Gerardo Mosquera, que se entendieron como contestaciones desde las periferias.

Mientras, la exposición en la Galería 3 se centrará más en la propia historia del IVAM y el año de su inauguración. En ella, se exhibirán hasta medio centenar de obras de la propia colección del museo que se adquirieron entre 1984 y 1989. Este conjunto de piezas, explica el subdirector de Colección y Exposiciones, reúne obras del informalismo y las vanguardias, que muestra cómo el IVAM surgió como un «proyecto historicista».

Regreso a 1989

Rubira avanza que el visitante que acuda a sendas exposiciones se «sumergirá de lleno» en 1989, un año que planeaba sobre la idea de «recuperación de lo barroco», «del tiempo detenido», pero que a su vez servirá para entender «lo que ocurre en nuestros días».

Compartir el artículo

stats