Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Publicación

Joan Francesc Mira: observar y escribir

La Institució Alfons el Magnànim recoge en un volumen textos y conferencias del ensayista y escritor

Joan Francesc Mira: observar y escribir

Joan Francesc Mira fue, según la catedrática Josepa Cucó, «el primer antropólogo del País Valencià». Y lo fue cuando la antropología era un campo yermo y prácticamente inexplorado en España. A mediados de la década de los 60, y compaginándola con su trabajo como profesor de griego en Castelló, Mira inició una exhaustiva búsqueda etnográfica para estudiar el proceso de cambio acelerado de la sociedad rural valenciana hacia un modelo de sociedad industrializada. Y a finales de los 70 y principios de los 80, coincidiendo con su cada vez mayor compromiso político y social y su dedicación a difundir la cultura popular valenciana, impulsó la creación de l'Institut Valencià d'Estudis i Investigació (IVEI) y la fundación del Museu d'Etnologia de València, institución de la que fue director hasta 1984.

Pero esa etapa se cerró a mediados de aquella década cuando, el cansancio por hacer avanzar una idea y un proyecto «que nunca fueron prioritarios para unos políticos de izquierda supuestamente sensibilizados con la cultura valenciana» (así lo señala de nuevo Josepa Cucó), llevó a Mira a apartar la antropología en activo en favor de su nuevo interés por la novela y el ensayo.

Pero, pese a todo, la mirada del joven antropólogo riguroso y metódico que tradujo el ocaso del mundo rural valenciano en gráficos, estructuras familiares, parcelas agrarias o sistemas de producción económica de la Tinença de Benifassà, sigue presente en los libros, conferencias y artículos que Mira continúa publicando con regularidad. Y eso es algo que ha quedado plasmado en El cercle màgic. Assaigs sobre cultures, pobles i nacions, una selección de textos del intelectual valenciano escritos entre 1973 y 2008 y que acaba de publicar la Institució Alfons el Magnànim.

La pérdida de la sociedad rural

La antología -realizada en colaboración con el propio Joan Francesc Mira y que fue presentada ayer en la librería Fan Set de València-, es de Beatriz Santamaria y Teresa Vicente. «En líneas generales -indican las editoras en la introducción-, hay que decir que todos los textos recopilados son el reflejo de la particular capacidad con la cual Mira observó la realidad, desde una perspectiva antropológica, para analizar la simbiosis entre cultura(s), identidad(es) y nacionalismo(s) que resulta inherente a la mayor parte de sus escritos».

«La relación entre la cultura y el poder, la identidad y los símbolos, o la importancias de las lenguas como elementos cohesionadores para la creación de una consciencia colectiva son algunos de los temas recurrentes que marcaron su producción, al compás de los inicios de la antropología como una disciplina en el Estado español», añaden Santamaria y Vicente.

El cercle màgic no sigue una línea cronológica sino que las editoras han dividido el texto en tres temáticas. La primera se articula sobre el análisis de los procesos culturales y de la pérdida progresiva de la sociedad rural, partiendo de la cultura entendida en su sentido más amplio para acabar en un marco geográfico y sociocultural concreto: el del Mediterráneo y el de la Comunitat Valenciana. En estos últimos escritos Mira reflexiona, por ejemplo, sobre la nueva y la antigua Grecia, sobre la pasión por la tierra de los valencianos que construyó el paisaje agrario o sobre la cultura del «bou» en las comarcas de Castelló y el norte de València. «Las fiestas del toro (...) son ocasiones en las cuales, y a través de las cuales, quedan particularmente iluminados niveles y aspectos del sistema social y cultural cuyo análisis resulta especialmente sugestivo para el antropólogo», escribió Mira en un artículo de 1980 recogido en esta antología.

Nacionalismo e identidad

En el segundo bloque, la selección incide en los textos de Mira que ponen su acento en aquellas cuestiones relacionadas con el nacionalismo, la identidad y el territorio. «Si es pot saber què és una nació», «En un món fet de nacions», «El país i el poble: Comunitat de què», «Valencians: mites i representacions», «Les cares d'Espanya: la identitat multiplicada», son algunos de los títulos que se incluyen en este apartado.

En el último artículo, y recuperando otro escrito de «unos años antes», advertía Mira a los defensores de la España como «nación de naciones»: «Mientras los españoles no se entiendan a sí mismos, no se puedan autoidentificar sin Euskadi, ni Catalunya (ni el País Valencià ni Galicia), aquí no hay estado plurinacional posible; ya que una de las naciones, la más grande, es incapaz de reconocerse ella misma. Mientras tengan necesidad de incluir a los otros para imaginar la identidad propia, el problema no tiene solución».

El tercer «ítem» temático en el que se ha dividido El cercle màgic (título, por cierto, del primer artículo del libro, sobre la «cultura y el fetichismo, o la religión de nuestro tiempo») incluye los escritos de Mira en los que se adivina la especial relación entre la antropología y el particular mundo literario del autor de novelas como Els treballs perduts, Borja Papa o Quatre qüestions d'amor.

Un bloque, éste último, en el que se encuentran algunas pistas sobre la realidad de esa visión de antropólogo que recorre toda la obra de Mira, incluida la literaria. «La novela -escribió en 1988-, es también una investigación sobre una manera posible/imposible de vivir en sociedad; que ha sido un trabajo realizado con métodos y pasos no tan distantes de los que sigue en su trabajo el antropólogo».

Compartir el artículo

stats