La farmacia de los papas

La Universitat de València intenta sacar del olvido la Spezieria di Santa Maria della Scala, una farmacia impulsada por el papa Borja - La EASD se encargará de la musealización virtual del establecimiento hasta 2022

Algunas de las partes del establecimiento italiano, del que se han podido extraer 200 fármacos de casi todas las partes del mundo.

Algunas de las partes del establecimiento italiano, del que se han podido extraer 200 fármacos de casi todas las partes del mundo. / uv

carla melchor | valència

Cuando un líder de la Iglesia católica caía enfermo, el personal santinario de la curia acudía al convento carmelita de Santa Maria della Scala, donde se encontraban los mejores remedios venidos de todas las partes del mundo. La farmacia, fundada en el siglo XVII en Roma, atedió las necesidades de decenas de papas hasta su cierre a mediados del siglo XX. Ahora, dos entidades valencianas se han propuesto revelar sus secretos al mundo. La Universitat de València (UV) y la EASD se han unido para llevar a cabo la musealización virtual de la Spezieria di Santa Maria della Scala, una farmacia que no solo puede revelar datos relevantes en en el ámbito histórico, sino también en el químico y medicinal. «Hemos encontrado 200 fármacos conservados en la vitrina principal de la sala de ventas. Esto permite afirmar que los frailes de esta spezieria barroca utilizaron ingredientes y recetas con orígenes geográficos muy diversos, que convierten a este establecimiento en un patrimonio cultural invaluable», comenta Mª Luisa Vázquez de Ágredos, directora de este proyecto de investigación nacido en la UV. Según la investigadora, esta spezieria es un «crisol de culturas», pues incluye productos habituales en las culturas del Mediterráneo antiguo, del Próximo Oriente o de América del Sur. «La orden de los Carmelitas Descalzos controló las rutas comerciales que conectaban Europa con las Indias Orientales y Occidentales entre los siglos XVI y XVIII. Esto defavoreció la llegada de nuevos productos y conocimientos que innovaron la ciencia del fármaco», explica la investigadora de la UV, que hace referencia a productos como la lapislázuli (Egipto), un pigmento utilizado con fines oftalmológicos; el extracto de coca (América del Sur), utilizado como analgésico; o la terra de Lemnos (Grecia), dedicada a paliar los dolores menstruales. Fue el Papa Alejandro VI - el valenciano Rodrigo de Borja- el que concedió permisos a esta orden religiosa para abrir farmacias en el interior de sus conventos. La spezieria adquirió fama a partir de 1829, cuando fue elegida como establecimiento que dispensaría los fármacos a los sumos pontífices. A partir de entonces, amplió su perfil de clientes selectos, entre los que se encontraba la realeza y la nobleza italiana.

La primera fase del proyecto de investigación comenzó en 2014 y se centró en la identificación físico-química y el estudio histórico-cultural de los fármacos conservados. En la segunda fase, que durará hasta 2022, la EASD de València se encargará de hacer un mapeo del establecimiento junto a la colaboración de la Agenzia Nazionale per le Nuove Tecnologie, l'Energia y el Sviluppo Económico Sostenibile. «El objetivo es que la spezieria pueda ser visitada de manera virtual, ya que su ubicación -un primer piso- difícilmente podría adaptarse a las personas con movilidad reducida», comenta Vázquez de Ágredos, quien señala que la idea es que la farmacia pase al ámbito virtual de manera similar a como lo hizo La Virgen de las Rocas, de Da Vinci, en la web de la National Gallery de Londres.

La investigación de la UV es de ámbito internacional e interdisciplinar, ya que en ella colaboran entidades procedentes de Italia, Suiza y Francia. El proyecto recibe financiación de la Fundación L'Oréal y de la empresa italiana Aboca Cooperativa Agrícola.

«La musealización del establecimiento podría abrir hasta cinco itinerarios museográficos, con discursos que permitirían al visitante viajar desde la ciencia del Mediterráneo Antiguo hasta la actualidad, pasando por otros que comenzarán en la medicina ayurvédica de la India sánscrita, las culturas precolombinas, o Egipto y Próximo Oriente», detalla la directora del proyecto. El objetivo a largo plazo será abrir la spezieria al público.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents