El mundo universitario ha irrumpido en el calendario de los festivales de gamers para marcar un hito en la programación expositiva de la Comunitat Valenciana. La Universitat Politècnica de València (UPV) acoge la mayor exposición realizada en España sobre la historia de la imagen digital, las consolas y los videojuegos. Bajo el título «Consolas, democracia para la imagen digital 1972-2003», podrá visitarse en la sala de exposiciones del Rectorado de la UPV hasta el próximo 7 de mayo.
Los amantes de los videojuegos podrán contemplar más de 70 consolas históricas −con sus periféricos, manuales y cartuchos respectivos, eleva el número de piezas expuestas a casi trescientas− y cerca de un centenar de obras audiovisuales, que incluyen partidas de videojuegos, documentales, cine, arte, videoclips, publicidad y películas científicas. La exposición ofrece un recorrido histórico desde los orígenes militares de la imagen digital hasta la actual sociedad gamificada.
«La imagen digital, por sus orígenes militares, se ve en sus primeros años de vida restringida a un uso militar, posteriormente tecnológico, más tarde científico y, tras estos pasos previos, artístico. Pero todo esto cambia cuando las consolas de videojuegos entran en la narración de los acontecimientos. En esta exposición se relata la trayectoria histórica de la imagen digital a partir del concepto fundamental que vertebra todo el siglo XX: el maquinismo», destaca Abraham San Pedro, comisario de la muestra.
El visitante puede encontrar las obras fundamentales de la imagen digital: desde la primera fotografía escaneada, los primeros gráficos y la primera película generados por ordenador, el primer personaje animado digitalmente, el primer uso de vectores para la animación, el primer escáner tomográfico computerizado o las primeras animaciones 3D, entre otras.
Según Abraham San Pedro, esta evolución tecnológica se ve profundamente alterada con la aparición de las consolas y los videojuegos, que pasan a ser el principal motor de innovación tecnológica, llevando a la imagen digital hasta las actuales cotas de hiperrealismo. «Pero, lo que es aún más importante, fueron las consolas las que democratizaron tanto la computación como la imagen digital, pasando de ser elementos elitistas a productos masivos para, finalmente, convertirse en el paradigma social de la actualidad al haber gamificado la sociedad misma».
La rigurosa selección de las máquinas y artefactos incluye todas las consolas y computadoras orientadas al videojuego que han sido significativas en el periodo 1972-2003: desde la primera consola de la historia, la Magnavox Odyssey de 1972, hasta la PlayStation 2 de 2001, la consola más vendida de la historia con 152 millones de unidades. Junto a ellas se exponen auténticas joyas de la historia de los videjuegos como la Atari Home Pong, las Coleco Telstar -que inundaron el mercado con millones de productos de bajo coste-, la Atari 2600- un icono que representa para cualquier generación en sí mismo el concepto videojuego-, la Microvision -la primera consola portátil-, la Vectrex -la única consola vectorial-, la Colecovision, la Nintendo Famicom- y su descomunal serie de periféricos que incluyen hasta un robot- la Intellivison –con su generador Intellivoice que ofrecía por primera vez voces humanas-, el Commodore 64 -la microcomputadora más vendida de todos los tiempos con 32 millones de unidades-, el Amstrad CPC 64, las SEGA Master System, la extravagante Nintendo Virtual Boy- el primer intento de adentrar el videojuego en la realidad virtual y que fue un rotundo fracaso cuya producción duró meses- o la SEGA Dreamcast.
La exposición de la UPV permite también disfrutar de videos de un gran número de partidas auténticas de videojuegos históricos -jugadas en su hardware original, no en emulaciones actuales- en sus viejos monitores de tubo; y de una proyección de juegos de máquinas Arcade de 1971 a 2003; y analizar la evolución cultural de nuestro mundo a través de una selección de publicidad televisiva de consolas desde 1972 a 2003.