La Cartuja de Portaceli revelará algunas de las claves para entender mejor la construcción que lleva 800 años vigilante y silenciosa, resistente al paso del tiempo, en mitad de la sierra. El departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València (UV), junto a la propia Cartuja de Portaceli y la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist organizan conjuntamente, con el patrocinio de la Diputació de València, el congreso «La Cartuja de Portaceli (1272-2022), ocho siglos de testimonio», que se celebrará del 9 al 12 de noviembre en la facultad de Geografía e Historia. Además, están previstas visitas a las cartujas de Portaceli, Aracristi y Valldecrist.
Con la dirección de Albert Ferrer, Franscisco Fuster y Josep Marí Gómez, las jornadas contarán con la participación de un extenso número de expertos que abordarán temas como el vínculo de las cartujas con la ciudad de València, el uso de la lengua entre los escritores de la Cartuja de Portaceli, así como las biografías de San Bruno o Inés de Moncada. Las jornadas servirán también para analizar la vertiente cultural de estos monasterios y sus intercambios artísticos, así como el valor de sus aportaciones documentales. El patrimonio de las cartujas o un análisis sobre los retablos que decoraban estos espacios serán también objeto de análisis de este congreso. Además de los maestros de la pintura que han pasado por sus paredes, el congreso abordará también el valor arquitectónico de estas construcciones.
La Cartuja de Portaceli fue fundada por fray Andrés de Albalat, obispo de València, en 1272 y su primera piedra se colocó en 1274.