2 Billetes de Tren GRATIS Levante-EMV

Levante-EMV

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Directora general del Libro y Fomento de la Lectura.

María José Gálvez: "Se publica mucho, pero cada vez se lee más, ya estamos en la media europea"

«Se dice que hay una sobreproducción, pero hay que potenciar la bibliodiversidad, que se publiquen muchos tipos de libros distintos»

María José Gálvez, en la sede de la Biblioteca Valencia en el antiguo monasterio de Sant Miquel dels Reis. | G.CABALLERO

Con la primavera los libros se airean en las calles. Al frente de la dirección general del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte está la valenciana María José Gálvez, que conoce muy bien el sector, pues antes de incorporarse al Gobierno era la responsable de edición y de formación de la editorial Tirant lo Blanch. Admite que la publicación de muchos libros crea una división de opinión, pero también es una firme partidaria de la libre elección del lector.

¿Qué está leyendo?

Un libro de Ilaria Tuti que compré en la Feria del Libro de Bolonia.

¿Lee italiano?

Sí, estudié en Italia.

¿Se publica más que se lee?

Se publica mucho, pero cada vez se lee más. Se dice mucho que hay sobreproducción, pero hay que potenciar la bibliodiversidad, que se publiquen muchos tipos de libros distintos. Tenemos que pensar en la sostenibilidad, que no significa publicar menos, sino diferente.

¿Cuándo llegaremos a índices de lectura similares a los europeos?

Ya estamos. El último barómetro del Gremio de Editores indica que estamos en la media europea. Una homologación de índices de lectura de ámbito europeo es complejo, aunque Bruselas quiere utilizar la misma metodología de nuestro Gremio de Editores para el barómetro europeo.

¿Cómo está el ecosistema editorial español?

Soy optimista y prudente, pero diría que está fuerte. La pandemia aceleró el proceso de transición digital que se había empezado. No significa hacer ebooks, sino proyectos de logística. Tras la pandemia democratizamos esos proyectos, que con los fondos europeos hemos dedicado a la modernización y transformación de las pequeñas empresas asociadas al sector, sean librerías, editoriales, artes gráficas o logísticas, para que llegue a todos.

¿Es reduccionista resumir el mundo editorial español, en dos grandes grupos, unas pocas editoriales independientes muy consolidadas y muchas microeditoriales?

Es un poco más complejo. Pero sí, hay dos grandes grupos, muchas editoriales medianas y muchísimas independientes y microeditoriales.

¿Esas micro e independientes pueden existir sin ayudas?

Las ayudas públicas en materia de edición impulsan o facilitan proyectos. Su supervivencia no depende de nuestras ayudas.

¿Cómo se fomenta la lectura?

Hace falta una estrategia, alianzas, convicción y presupuesto. Lo que siempre ha funcionado, estudiar si funciona y seguir, como los clubes de lectura.

¿No habría que implicar a todas las instancias implicadas?

Tenemos un grupo de trabajo con otras administraciones, bibliotecarios, libreros y universidades para escuchar opinión y criterio, y luego realizar muchas pequeñas acciones yuxtapuestas en una coherencia y estrategia a medio y largo plazo. Portugal ha hecho un plan a diez años vista, que es lo que me gustaría hacer en el futuro.

¿El futuro del libro español está en América?

Somos privilegiados. Primero por la riqueza lingüística en España y luego porque tenemos el castellano que compartimos con millones de lectores al otro lado del Atlántico. Somos puentes entre Europa y América.

¿Estados Unidos incluido?

Sí, porque allí el español tiene cada vez más protagonismo y más lectores. Pero también atreverse con nuevos mercados.

¿Cuáles?

A mediados de febrero estuvimos en la Feria del Libro de Calcuta porque el Instituto Cervantes de Nueva Delhi es el que más incremento de clases de español tiene de todos los de mundo. Invitamos a las cinco universidades de su estado y el departamento de Español más pequeño tiene 18.000 estudiantes. Además de los clásicos que conocen, nos pedían traducciones de Javier Marías.

¿Qué ha aprendido en el ministerio?

A tener paciencia, porque soy muy impaciente, a trabajar y confiar en equipo. Tenemos muchos motivos para sentirnos orgullosos del sector del libro, con una creatividad brillante. También he aprendido de proyectos humildes de bibliotecas pequeñas.

Llegó del sector privado. ¿Acostumbrada a los tiempos de la Administración?

Cuando llegué había ayudas que no existían y hemos conseguido que se hagan estructurales en los Presupuestos Generales del Estado.

¿Qué proyecto aún se le resiste?

Hemos trabajado mucho la internacionalización y transformación digital, me gustaría trabajar más la sostenibilidad.

Ha sobrevivido a dos ministros.

Sí, trabajé muy a gusto con Rodríguez Uribes, y ahora con Miquel Iceta.

¿Quiénes son más pesados las editores o los autores?

Intento trabajar en condiciones de igualdad con todas las partes del ecosistema del libro.

¿Es sostenible la oleada de novedades semanales?

Hay una creatividad muy grande que se plasma en un libro que leemos. El proceso de elegir que leer es difícil y ahí está el maestro, el librero, el bibliotecario. Pero además de las novedades, hay un gran fondo editorial, como demostró la pandemia. Con las ayudas europeas fomentamos la digitalización de editoriales. Hay que compaginar clásicos, géneros y lenguas y sobre todo la educación para leer.

Compartir el artículo

stats