El Museo de Bellas Artes de València exhibe músculo barroco en el Thyssen de Málaga. El próximo sábado 30 de septiembre, el director de la pinacoteca valenciana, Pablo González Tornel, inaugurará -también como comisario- la exposición «Fieramente humanos. Retratos de santidad barroca», para la que el museo de la calle San Pío V ha prestado 13 obras de las 35 que conforman esta muestra.
Murillo, Velázquez, Ribera o Giordano son algunos de los artistas «de muy alta calidad» que expondrá esta muestra hasta febrero en Málaga y que llegará al Museo de Bellas Artes de València en marzo. Las obras proceden de la pinacoteca valenciana, del Museo del Prado, del Bellas Artes de Sevilla o del IVAM, entre otros.
Conmover para convencer
Según González Tornel, esta exposición analiza la santidad barroca a través de pinturas y esculturas españolas y algunos ejemplos italianos que muestran la comunidad de intenciones en el Mediterráneo del siglo XVII «para convencer a la gente». Al mismo tiempo, se propone una mirada actual a las artes como vehículo de las emociones, mostrando su vigencia en la cultura visual contemporánea. Ejemplo de ello es el montaje de piezas modernas, como las de Equipo Crónica o Antonio Saura que «dialogan» con obras maestras «clásicas».
Según el director del Bellas Artes de València y comisario, la exposición tiene varias secciones de narración que van sobre la relación de la obra y el espectador y cómo estas obras se crean «para mover las emociones de los espectadores». «Cómo se construye la imagen para que el público se sienta conmovido y quiera imitar a sus protagonistas», explica.
«Hablamos -continúa González Tornel- del auge de los santos en el Barroco: es el momento en el que se producen más canonizaciones de españoles de la historia. En el siglo XVII se canonizaron a 15 españoles, más que en todos los siglos anteriores del cristianismo. Ejemplo de ellos son Santa Teresa de Jesús, San Francisco de Borja o San Luis Bertrán. Es cuando se va configurando esta especie de ‘olimpo’». Además, «como estamos en el siglo de la Contrarreforma la muestra hace referencia a cómo estos santos se representan con enorme realismo porque es lo que se propugna tras el Concilio de Trento».
Cristo como ejemplo a seguir
La exposición continúa su relato con el ejemplo de Cristo como modelo a seguir: «Vemos santos que sufren, se llevan al límite las emociones a imitación de Cristo. Hay imágenes pictóricas y escultóricas de Cristo sangrante y doliente». La exposición cierra con santos sufrientes, eremitas, representados en el sufrimiento y aislamiento «de una belleza estética brutal», avanza González Tornel.
Tras su paso por Málaga, la exposición se podrá ver en el Museo de Bellas Artes de València entre marzo y junio de 2024.