València se adentra en los misterios del «Tratado de Albumasar»

Una conferencia sobre este tratado de astrología abre en el Palacio de Colomina «Los pilares de nuestra cultura: Oriente y Occidente en los códices iluminados», una exposición que muestra la moral, las costumbres y la ciencia de los libros medievales

Dos páginas del "Tratado de Albumasar"

Dos páginas del "Tratado de Albumasar" / L-EMV

María Bas

València

Publicado por primera vez a mediados del siglo XIV, el Tratado de Albumasar está considerado como uno de los libros más fascinantes de la Edad Media. El texto, formado por fragmentos de la obra del médico, matemático, filósofo y astrólogo Albumasar, es el primer compendio de la mitología astral de cuatro de las grandes civilizaciones (la egipcia, la griega, la persa y la india) en un solo libro béllamente ilustrado. Su ciclo iconográfico incluye no solo singulares representaciones de los planetas y los signos del zodiaco, sino también una serie de desconcertantes figuras de constelaciones ideadas por las diversas culturas para fijar la posición de las estrellas.

A alrededor de este enigmático tratado, la Universidad Cardenal Herrera-CEU ha montado en el Palacio de Colomina una conferencia que impartirá el jueves el catedrático de filología griega Aurelio Pérez Jiménez, y «Los pilares de nuestra cultura: Oriente y Occidente en los códices iluminados (s.XII-XVI)», una exposición que muestra la moral, los usos, las costumbres y la ciencia contenida en estos vólúmenes medievales.

05 Tratado de Albumasar  folio 19v

05 Tratado de Albumasar folio 19v / L-EMV

Treinta clones

La editorial Moleiro ha organizado esta muestra en la que exhibe una treintena de clones de códices realizados entre los siglos XII y XVI y que constituyen, según la editorial, «la base fundamental del conocimiento, la moral, los usos, las costumbres y la ciencia» de Occidente.

Además de un facsímil del Tratado de Albumasar, la exposición exhibe «clones» contemporáneos de ejemplares históricos como el Libro de la Felicidad (pintado en 1582 por orden del sultán otomano Murad III, quien anhelaba reunir en un códice la quintaesencia de los saberes orientales y occidentales) o el Tacuinum Sanitatis, basado en las Tablas de Salud que el médico cristiano nacido en Bagdad Ibn Butlân escribió en el s. XI durante una epidemia de peste.

02 Apocalipsis de Val Dieu  folio 21r

02 Apocalipsis de Val Dieu folio 21r / L-EMV

De la sexología a la caza

La exposición abarca campos del conocimiento muy variados, como la sexología (a través del Tratado Lazzat al-nisâ), la alquimia, la medicina o la música. La botánica está representada por la reproducción de un clásico como el Dioscórides; el arte cinegético, por el Libro de caza de Gaston Fébus y los devocionales religiosos por el Libro de Horas de Jean de Montauban, varias biblias y los Beatos de Liébana.

La exposición también dedica un apartado dedicado a la cartografía, con atlas y mapas que ilustran la expansión europea hacia el Lejano Oriente y el Nuevo Mundo, como el Atlas universal de Fernão Vaz Dourado.

Muchos de los originales de estas obras se custodian en las grandes bibliotecas y museos del mundo y han estado en manos de personajes relevantes como Isabel la Católica, Carlos V o Catalina la Grande, según el comunicado.

«Resulta difícil imaginar cómo sería nuestra cultura si estos códices no hubieran sido creados y su saber difundido -señala la editorial-. Su peso en la construcción de nuestra identidad ha sido fundamental; según el filósofo y escritor Umberto Eco, sin ellos no seríamos lo que somos...». 

"Libro de las Horas de Jean de Montauban"

"Libro de las Horas de Jean de Montauban" / L-EMV

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents