Entrevista | Cristina Monge Politóloga, e investigadora sobre sostenibilidad y calidad democrática

Cristina Monge: "Las humanidades y el progreso científico necesitan ir de la mano"

La experta en sostenibilidad y calidad democrática ha participado en el Dénia Festival de les Humanitats, que ha considerado el lugar "idóneo para pararnos en la vorágine del día a día y meditar sobre cómo abordar el futuro"

img5

img5

Dénia

Cristina Monge, politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, donde imparte clases de sociología, fue una de las participantes del Dénia Festival de les Humanitats en la tarde de ayer. También hace análisis político en algunos medios de comunicación y participa en la investigación sobre cómo debe ser la gobernanza para la sostenibilidad, una de sus áreas de interés, junto con la calidad democrática.

Participa en el Foro de Gobierno Abierto desde 2018, en el Consejo Asesor de Cooperación al Desarrollo desde 2019 y desde su creación en el Grupo asesor metodológico del proyecto de rendición de cuentas de la presidencia del gobierno de España, "Cumpliendo". Además, es autora de diversas publicaciones como: 15M: Un movimiento político para democratizar la sociedad (2017) o Hackear la Política (2018), junto con Raúl Oliván.

¿Qué supone para usted participar en un festival como este en la capital de la Marina Alta?

Es una oportunidad para compartir reflexiones e ideas con compañeros a los que admiro enormemente y creo que es el lugar idóneo para pararnos en la vorágine del día a día. Así, la sociedad de Dénia puede meditar sobre las generaciones que tenemos por delante y entender cómo abordar los retos que tenemos por delante. Además, todos los perfiles que participan son muy plurales y diversos.

"Todos los desafíos a los que nos enfrentamos necesitan ser pensados"

El eje que vertebra el festival son las humanidades. ¿Qué importancia tienen y cómo se relacionan con la ciencia? ¿Cómo cree que es esto posible?

Es que necesitan ir de la mano. Para entender lo que supone el progreso científico hacen falta las humanidades y estas precisan comprender qué ocurre en la ciencia para explicar el mundo, que es a lo que se dedican. Esto es importante porque todos los desafíos que trae el futuro necesitan ser pensados. Sin las herramientas conceptuales y el punto de vista que ofrecen las humanidades no se podrá hacer. Son dos áreas de conocimiento, que muchas veces separamos, pero lo hacemos de forma muy arbitraria y sin ser capaces de explicar el porqué de esa separación. De hecho, de hecho, se retroalimentan y es importante que así sea.

En la mesa en la que participó ayer se debatió sobre la crisis climática y la transición ecológica, ¿se ha producido un agravio en la emergencia climática?

Lo que ahora mismo tenemos es la constancia de que la situación es mucho peor de lo que pensábamos que íbamos a estar. Ha empeorado. Hay muchas causas, pero la principal es que nuestro modelo económico se sirva de combustibles fósiles, que son los causas del cambio climático. Ahí está la clave de todo.

¿Cómo se plantea un futuro ecológico posible?

Hay tantas medidas. La principal, sustituir esas fuentes de energía para conseguir que bajen los niveles de gases de efecto invernadero, pero no es la única. También es fundamental cambiar el modelo de alimentación, el modelo de ciudad y el papel de los gobiernos, que tienen que generar los consensos posibles para que los cambios se materialicen.

¿Cree que todavía hay margen de maniobra para evitar el colapso ecológico del sistema Tierra? ¿Cómo?

Estamos ante un punto en el que, efectivamente, todavía hay tiempo de tomar decisiones que cambien el rumbo de esto. Hay fenómenos que producen una reducción o una aceleración. La pandemia hizo que se frenase el avance, por ejemplo. La guerra de Ucrania ha hecho que se adelante. Puede haber fenómenos que ayuden o al revés.

¿Con esta situación es importante la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

Es fundamental. Es la hoja de ruta que tenemos en el mundo para caminar en esa dirección. Cambio climático, educación, trabajo, salud. Es imprescindible que se respete, que se implementen las medidas y que se refuerce lo máximo posible. Más si cabe con el auge de algunos partidos que niegan valores básicos de esta agenda como la violencia de género o el cambio climático.

Tracking Pixel Contents