Zülfü Livaneli alerta sobre el probable racismo europeo en la inauguración del Dénia Festival de les Humanitats

El conocido escritor y activista señaló "la empatía y las expresiones artísticas" como la solución para mostrar la humanidad de los inmigrantes

Foto de la inauguración del Dénia Festival de les Humanitats

Foto de la inauguración del Dénia Festival de les Humanitats / Levante - EMV

Dénia

La segunda edición de Dénia Festival de les Humanitats arrancó ayer por la tarde con el escritor y activista político Zülfü Livaneli, considerado como una de las figuras culturales turcas más importantes de nuestro tiempo. En su intervención alertó sobre la "alta probabilidad de que los países europeos se conviertan en democracias racistas y señaló "la empatía y las expresiones artísticas como herramientas para mostrar la humanidad de aquellos a quienes llamamos inmigrantes".

En su ponencia "La literatura frente al democ-racismo" subrayó la capacidad de disciplinas humanísticas como la literatura para "suavizar las tensiones y a humanizar a las personas en conflictos históricos". Asimismo, destacó "el papel crucial de la literatura para un entendimiento mutuo entre sociedades".

La segunda sesión de la tarde la protagonizó Chiara Bottici, filósofa y escritora, y Cristina Manzano, periodista y directora de Relaciones Externas en la Secretaría General Iberoamericana. Reflexionaron, junto con Josep Ramoneda, director académico del festival, sobre el pasado y futuro de las ideologías, ya que esta segunda edición gira en torno a la idea común "Mirar atrás para saber dónde vamos".

El acto celebrado en el Multipai L'Androna Baleària Port fue presidido por María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura. Gálvez destacó "la valentía de los organizadores de este festival, tan necesario para la reflexión de toda la ciudadanía". También asistió el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt, que dio la bienvenida con el anuncio de una reflexión sobre Oriente Próximo. "La falta de misericordia está gobernando el destino de muchas personas. No podíamos inaugurar un festival de Humanidades sin mirar a los ojos el horror, antes de sentarnos a dialogar sobre cómo hacer de este, un mundo mejor", añadió.

Josep Ramoneda: "La realidad actual hace aún más imperativa la necesidad de reflexionar desde la perspectiva de las humanidades"

De la misma manera, Josep Ramoneda recalcó en su discurso inaugural que la realidad actual hace "aún más imperativa la necesidad de reflexionar desde la perspectiva de las ciencias". No obstante, ha querido recordar la necesidad de conectar las ciencias y las humanidades en un momento histórico en el que el progreso tecnológico y científico está "acelerado y transformando las bases estructurales del mundo". Por todo esto, invitó a disfrutar del festival, que calificó como "una fiesta de la curiosidad, que es el principal motor de conocimiento, y, por tanto, del pensamiento".

Tampoco se quisieron perder esta atractiva jornada de apertura del Festival de les Humanitats el senador de designación territorial, Ximo Puig, el subdelegado del Gobierno de Alicante, Carlos Sánchez, el diputado delegado de Carreteras de la Diputación de Alicante, Arturo Poquet, así como diversos alcaldes de la comarca y representantes de entidades colaboradoras.

Así, se dio paso al encuentro que se celebrará durante el viernes 27 y el sábado 28, al que asistirán expertos de diferentes campos como la antropología, la filosofía, la economía, la neurociencia, o la medicina. También del ámbito de la ética, la cultura o la geografía, así como otras disciplinas científicas y artísticas.

Con el objetivo de crear un espacio que permita a la sociedad civil participar en un foro abierto de pensamiento humanístico se ha creado este proyecto que abarca conferencias, debates exposiciones y expresiones artísticas en las que crear un espacio de reflexión y espíritu crítico que se convierta en referente europeo dentro de las humanidades. De la misma forma, el festival que desde un principio quiso preparar iniciativas que fueran más allá de las jornadas del fin de semana ha preparado diversas reuniones en las que promover la reflexión en la sociedad valenciana. La última, el pasado miércoles en la que se reunieron estudiantes y profesores de educación secundaria para reflexionar sobre el eje principal.

La programación para hoy

Desde las 10:00 hasta las 19:30 horas se celebra el primer congreso al que asistirán Rafael Villasanjuan, PanKaj Mishra, Carme Colomina, Manuel Alías, Joanna Bourke, María Ruido o Cristina Monge. También asistirán Antxon Olabe, Andreu Escrivà, Edurne Portela, o Jordi Alberich, entre otros. Y se debatirá desde la relación entre la salud y la tecnología en el mundo global hasta el papel de la empresa. Además de la decadencia en Europa y los cambios en la hegemonía mundial, las guerras o un futuro ecológico posible

Tracking Pixel Contents