La falsa historia de las mujeres ‘rondallaires’ que llegará a Prime Video

Un guión de la joven estudiante Victoria Ciges gana una convocatoria de la plataforma de Amazon y CIMA

Victoria Ciges.

Victoria Ciges. / María Blau.

València

¿Por qué cuando pensamos en rondalles nos vienen a la cabeza nombres masculinos —como el del maestro del género, Enric Valor—, pero no conocemos a ninguna mujer? ¿Qué fue y dónde estaban las mujeres rondallaires del siglo pasado y por qué no se habla de ellas?

Estas son algunas de las preguntas que se hizo Victoria Ciges y, como no tenía respuestas, decidió inventárselas. De forma resumida y simplificada esta es la semilla del corto «Què va ser de ma mare?». 

La joven es estudiante del Grado Superior de Producción Audiovisual del Comenius Centre Educatiu de València y, con esta historia, ha sido una de las ganadoras de la segunda edición del concurso «CIMA10 Guiones para la Igualdad», que convocan la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) y Prime Video. Lo ha hecho en la categoría de Centros especializados en formación audiovisual y, en su caso, a la segunda fue la vencida, pues ya se presentó en la primera edición pero el éxito ha llegado con la convocatoria de 2023.

«Què va ser de ma mare?» es más que un corto en valenciano y sobre cultura popular valenciana. Ciges ha decidido arriesgar y apostar por el mockumentary, el género del falso documental, para inventarse la historia de una rondallaire contada por sus descendientes. «La historia está basada en un personaje ficticio de los años 20, a través del género del falso documental. Es un documental de ficción, porque imita el estilo técnico del documental, pero ficcionándolo. Los personajes y todo el material son ficción», asegura.

«Siempre he considerado el cine como un engaño; me gusta jugar con eso y que al final el espectador se cuestione cosas; lo interesante es observar los diferentes puntos de vista, seguro que hay buenos y malos», reflexiona sobre un género que suele suscitar polémica.

Además, de «Què va ser de ma mare?» también destaca que se rodará y producirá en valenciano, con subtítulos en castellano e inglés. «Para mí, el valenciano lo es todo, en mi familia y con amigos, y con esta historia también quiero transmitir el valor de las raíces y mi tierra, como algo cultural», aclara. También aporta una visión intergeneracional, pues las protagonistas son la hija, la nieta y la bisnieta de la supuesta rondallaire.

El de Ciges es uno de los ocho guiones ganadores de la segunda convocatoria de «CIMA10 Guiones para la Igualdad», la mayoría de Madrid y alguno andaluz. Ella es la única valenciana, si bien cabe destacar que ha recibido una «mención especial» el corto «Señoras» de Mar García Ortiz, Sheila Harold y Manuel Jesús Pardo de la Rosa Sarmiento, de la Universitat Politècnica de València (UPV).

Inicio de la grabación

Los cortos de esta convocatoria deben ser de cinco minutos de duración y la importancia de la iniciativa radica en que los ganadores reciben financiación para poder grabar y, finalmente, las piezas audiovisuales estarán disponibles en Prime Video, la plataforma de streaming de Amazon, y en la web de CIMA. 

Ciges, de 22 años, deberá realizarlo con ayuda del centro concertado en el que estudia y formar equipo con estudiantes de otros FP de Audiovisuales; de hecho, asegura que ya tiene muchos voluntarios. Explica que ahora están en preproducción; el rodaje se hará en febrero —debe concentrarse en un solo día—; y el resultado final se presentará en marzo.

El objetivo de CIMA y Prime Video, con este premio, es «impulsar la creatividad, dar voz a las y los jóvenes de entre 16 y23 años y promover la alfabetización audiovisual desde una perspectiva de género e igualdad feminista».

Tracking Pixel Contents