Hallan dibujos e inscripciones ocultas en el retrato "boca abajo" de Felipe V
Los restauradores de Cultura detectan con los infrarrojos un caballo caído y diferentes inscripciones sobre la identidad del monarca

Retrato de Felipe V en Xàtiva / Perales Iborra
Los técnicos del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) han encontrado restos pictóricos e inscripciones ocultas durante el proceso de restauración del famoso retrato de Felipe V ‘boca abajo’ de Xàtiva, que lleva esta llevando a cabo esta institución dependiente de la Conselleria de Cultura.
En concreto, el personal de restauración ha hallado un caballo oculto por antiguas intervenciones, diferente a la imagen de que muestra el cuadro en la actualidad, y varias inscripciones superpuestas, según ha detallado la directora del IVCR+i, Gemma Contreras.
Un caballo caído
En la escena que representa la Batalla de Almansa, pintada en segundo plano, durante la fase de eliminación de los densos barnices oxidados y repintes, ha salido a la luz la imagen un caballo caído durante la batalla.
También resulta interesante para los especialistas el hallazgo de varias inscripciones superpuestas en la cartela de cueros recortados que aparece en el ángulo inferior derecho del cuadro.

Restauración Felipe V IVCR+i Detalle proceso de limpieza de la cara (1) / L-EMV
Cambios dinásticos
Así, durante la realización de los estudios previos con luz infrarroja se han podido ver diferentes inscripciones sobre la identidad del personaje retratado. En la primera inscripción visible pone: “DON / FELIPE / QVINTO / REY DE / ESPAÑA”. Debajo de esta, se puede leer una segunda inscripción, que dice: “DON / FERNANDO / Đ BORBON / PRINSIPE / DE ASTU / RIAS”. Finalmente, y por debajo de esta segunda inscripción, aún aparece una tercera en la que se lee: “DON / FHELIPE / V REY Đ / ESPAÑA”.
El personal técnico del IVCR+i considera que esta cadena de inscripciones en la cartela debió de responder a los sucesivos cambios dinásticos acaecidos durante el reinado de Felipe V.
“Se trata de sorpresas bastante habituales cuando se hacen intervenciones como la que está en curso, a la que una restauradora del centro se dedica a tiempo”, ha explicado Contreras.

Restauración Felipe V IVCR+i Detalle estado inicial de la Batalla de Almansa / L-EMV
"Está dando mucho juego"
La responsable del IVCR+i ha indicado que la restauración “está dando mucho juego” y que el emblemático cuadro de Josep Amorós podría volver al Museo de Bellas Artes de Xàtiva a finales de 2024, tras finalizar su restauración.
Contreras ha señalado que el proceso de recuperación de la obra “se ha prolongado durante meses por su complejidad, pues se utilizado diferentes técnicas para consolidar su capa pictórica, que estaba a punto de caerse".
“En este momento está en el procedimiento de limpieza, la parte más importante, en la que se eliminan aquellos barnices oxidados procedentes de intervenciones anteriores, la última intervención fue en 1992, pues siempre ha tenido problemas de desprendimiento de la capa pictórica", ha precisado la directora del Institut.

Restauración Felipe V IVCR+i Detalle proceso de limpieza de la Batalla de Almansa / L-EMV
Identidad valenciana
El popular retrato ‘invertido’ del rey Felipe V fue pintado en 1719 y, con posterioridad, Xàtiva decidió mostrarlo boca abajo como castigo simbólico al monarca, que ordenó quemar el municipio valenciano y cambió su nombre por el de Ciudad de San Felipe por apoyar la causa del archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión por el trono español, que se desencadenó en España en 1701 y finalizó con la instauración de la monarquía borbónica en el país.
Siglos después, ‘el rey del revés’ es una de las imágenes más identitarias y populares de la capital de La Costera, que recuperará el cuadro en todo su esplendor tras pasar por las manos expertas del IVCR+i.
Principal reclamo
El retrato de Felipe V es un óleo sobre lienzo del artista José Amorós, realizado en 1719. Titulada 'Retrato real de Felipe V', estuvo en su día destinada a presidir el salón de plenos del Cabildo Municipal de la Colonia Nueva de San Phelipe, nombre que se le dio a Xàtiva tras la quema de 1707. El cuadro -de 150 x110 centímetros- se encuentra expuesto boca abajo "posiblemente desde mediados del siglo XX y por iniciativa de Carlos Sarthou Carreres, director del Museo del Almodí, como castigo simbólico hacia el monarca por haber ordenado el incendio de la ciudad. Esta obra se ha convertido en el principal reclamo del museo", dicen desde el instituto. Los trabajos tendrán lugar en València para luego regresar el cuadro a Xàtiva, donde volverá, seguramente, a ser colgado cabeza abajo.
- Las Fallas necesitan una 'pensada
- Llegan nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Dieta del agua: Cómo adelgazar varios kilos a la semana y no pasar hambre
- Doscientas personas en lista de espera y cuatro meses para conseguir plaza en un albergue
- Caen losetas de piedra de un balcón sobre una terraza de hostelería de primera línea de Xàbia
- El TSJ confirma que el ayuntamiento no debe pagar 50 millones por Tabacalera
- José Capilla: 'Estamos negociando abrir un campus de la Politècnica en China
- “Mataron a mi hijo y la absolución de su asesino ha acabado con mi marido”
Un Jeep Avenger aún más aventurero y tecnológico

