Los sonidos valencianos del bravo que han ganado la Concha de Oro
El ganadero de Borriol, Daniel Ramos Alfonso, propietario del hierro con el mismo nombre, participó en el rodaje de ‘Tardes de soledad’ de Albert Serra para grabar con sus animales la resonancia de las pisadas de los toros, sus respiraciones o sus remates en los burladeros

Un momento de la grabación de 'Tardes de soledad' con el apoderado de José Tomás, Salvador Boix, de fondo. / LEVANTE-EMV

'Tardes de soledad', la película de Albert Serra sobre la tauromaquia que se ha alzado con la Concha de Oro del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, también contiene mimbres valencianos. Concretamente, de Borriol, provincia de Castellón, ubicación geográfica de 'Les Ermites', la finca de Daniel Ramos Alfonso, ganadero inscrito en la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia (RUCTL).
Lo primero que leyó Albert Serra cuando llegó a grabar a su finca fue "Embistiendo hasta el final". La frase de la entrada de su cortijo. La filosofía del ganadero castellonense y la cita que, según confiesa a sus 45 años, inscribirá en su epitafio: "Solamente hice un favor a un director de cine y se ha llevado la Concha de Oro", destaca el criador castellonense. "Cuando me enteré del premio, no me puse a llorar de milagro", recuerda.
Los sonidos del bravo
El director catalán llegó a Borriol de la mano de Salvador Boix, musicólogo, apoderado de José Tomás y amigo del ganadero. El objetivo de entrar en la finca era captar los efectos de los sonidos de los toros, el último proceso del rodaje de 'Tardes de soledad'. No podían terminar la película documental porque les faltaba lo más importante: los sonidos del bravo, el complemento fundamental para el retrato de la rutina de un torero de la talla de Andrés Roca Rey -el número uno de la tauromaquia actual- en un día de corrida de toros, desde que se pone el traje de luces hasta que se lo quita en el hotel, tras haber estado rodando con él durante tres años. Es, en definitiva, la fotografía de los grandes pánicos de un torero como el joven peruano y la extraña necesidad de jugarse la vida.
El cineasta de Banyoles convenció a Roca Rey en la cima del éxito para grabarlo durante tres años en 14 corridas y rodar la lidia de 42 toros, además de pegarse al asiento de su furgoneta y viajar con él como uno más de su cuadrilla: "El protagonista principal es Andrés Roca Rey, él se ha jugado la vida y a partir de ahí se ha hecho una película sin prácticamente guion que es una auténtica barbaridad. Hay conversaciones muy puras, impresionantes... y ha ganado en Festival de Cine de San Sebastián con un jurado internacional", señala Daniel Ramos tras el visionado de la cinta en el mismo Donosti. La idea, según ha contado él mismo, era meterse en sus tradiciones, vestir y desvestir al torero ante la cámara de Serra, acompañarle en sus plegarias... Ramos asegura que 'Tardes de soledad' agujerea el alma del espectador.

El apoderado de José Tomás, Salvador Boix; el ganadero de Borriol, Daniel Ramos; y el director de cine, Albert Serra / LEVANTE-EMV
"Notario", un semental de película
Un semental de Daniel Ramos, "Notario" de nombre, número 18, sale en el segundo plano de Tardes de soledad, una película que se estrenará en cines en 2025: "Albert Serra y su equipo técnico necesitaban unos recursos de sonido que no tenían y yo se los he facilitado". Esos sonidos, uno de los matices que más ha valorado el jurado, eran la resonancia de las pisadas, las respiraciones de los toros, los remates en los burladeros de la plaza de toros: "Metí novillos en mi plaza de tientas, manejaba los toros solo de madrugada para que captaran todos los detalles que quisieran y le pusimos micrófonos a un manso de más de 500 kilos... Todas las grabaciones se hicieron de noche con un silencio sepulcral... Estuvimos hasta las cuatro de la mañana un día".
Pese a las críticas de los animalistas, la Fundación Toro de Lidia ha celebrado este galardón en un mensaje publicado en la red social X (antigua Twitter) como "historia del cine español" y ha defendido que "la tauromaquia es la cultura que lo impregna todo e inspira al resto de las artes".
La entidad ha denunciado que "los totalitarios animalistas" hayan intentado prohibir la emisión del documental, "como si viviesen en otra época", porque la consideran "inmoral": "Que tengan claro estos pequeñitos censores que la cultura no se toca", ha sostenido la fundación taurina.
Suscríbete para seguir leyendo
- Rescatan a un menor que se encontraba en una barca hinchable en la playa de la Malva-rosa
- Matan a un hombre y queman su cuerpo en un campo de cultivo de Llíria
- La Guardia Civil investiga el asesinato de un joven de Llíria tras hallar su cuerpo quemado en un campo
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- El sensor del Poyo solo controla la mitad de caudales de toda la cuenca
- Tratan de rescatar a cuatro hombres atrapados en la cueva dels Sumidors de Vallada
- Un ciclista muere y su hijo de 14 años está herido tras ser arrollados por un coche en Calp
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars