CaixaForum abre la exposición «Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo» con obras de Dalí, Picasso y Le Corbusier
La muestra reúne en el Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias cerca de 80 obras para reflexionar sobre la cultura y la ciencia
La exposición se puede visitar hasta el 30 de marzo
CaixaForum València se convierte desde este miércoles en un pedacito del Centre Pompidou de París con la exposición «Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo». La Fundación la Caixa se ‘alía’ de nuevo con el reconocido centro francés, institución de referencia en el arte moderno y contemporáneo, para acercar al público valenciano unas 80 obras que pone de manifiesto el diálogo entre el arte y la naturaleza en la creación artística. Pintura, escultura, fotografía, arquitectura, cine y diseño, en la que se incluyen nombres como Picasso, Salvador Dalí, Raoul Hausmann, Vasily Kandinsky, Le Corbusier, Alvar Aalto, Alberto Giacometti, Jean Arp, Alexander Calder, Georgia O’Keeffe o Max Ernst son algunos de los protagonistas de esta muestra.
La exposición comienza en torno a 1920. La aparición de formas orgánicas dio lugar al surgimiento del concepto biomorfismo. Fue introducido por Alfred H. Barr, primer director del MoMA, en una exposición de 1936 dedicada al arte abstracto para diferenciar las obras que no encajaban en las características del arte abstracto y geométrico propias de aquella época, explican desde CaixaForum.
Del surrealismo a hoy
La muestra se articula en cuatro ámbitos temáticos tejidos sobre una base cronológica y temática. Comienza con los artistas surrealistas y llega hasta hoy, cuando los artistas se replantean la relación con el entorno, amenazado por múltiples crisis. «En cada espacio se establece un diálogo cronológico y temático que permite establecer múltiples conexiones. Se trata de una exposición pluridisciplinar, que toma como modelo las propias colecciones del Centre Pompidou. La pintura y la escultura aparecen junto a la fotografía, el cine y el diseño. El diálogo entre diferentes disciplinas transforma nuestra percepción de las obras y crea nuevos significados», explican.
Las formas de la naturaleza han fascinado a artistas de todas las épocas, que han reconocido en animales y plantas la belleza de la vida. Durante el primer tercio del siglo XX, esa fascinación adquirió un nuevo sentido gracias al desarrollo de las técnicas de fotografía microscópica, que desvelaron una dimensión de la vida hasta entonces invisible. Así surgió una estética «fascinante» basada en la biología de los microorganismos. Fotógrafos, artistas, arquitectos y diseñadores elaboraron nuevos modos de observar y mostrar la naturaleza. «La hoja de un helecho, un salto de agua o el fondo marino se presentaban en composiciones casi abstractas como formas puras, más próximas a la idea que a la materia». En la segunda mitad del siglo XX, plantas, bosques y paisajes empiezan a formar parte de la obra y surgen movimientos como el arte povera italiano o el land art estadounidense, que crean con elementos naturales. «El conjunto de formas y visiones de la naturaleza del arte del siglo XX ofrece un espectáculo inagotable que esta exposición recoge ampliamente», avanzan.
Trabajo con biomateriales
«En los últimos años, las nuevas tecnologías científicas y la biotecnología han irrumpido en la creación artística para hacer que emerjan nuevas formas de ecología política y social. Los artistas crean obras con biomateriales o materia orgánica y trabajan con procesos naturales para crear obras de arte conceptuales que evolucionan como organismos vivos. En sus obras resuenan la problemática medioambiental y la necesidad de preservar nuestro entorno», añade CaixaForum.
«Los siglos XX y XXI son el punto de partida para repensar nuestros vínculos actuales con el mundo de los seres vivos, ahora que nuestro mundo se estremece bajo múltiples crisis. Tras su paso por los centros de la red CaixaForum en Barcelona, Madrid y Zaragoza, esta muestra la han podido ver ya más de 230.000 personas. Ahora, llega a CaixaForum València, cuyo proyecto arquitectónico impulsado de la mano de Enric Ruiz-Geli, comparte leitmotiv con la muestra: más allá de la funcionalidad, el edificio es en sí mismo una creación artística, un paisaje conformado por diferentes cápsulas y protegido por el caparazón de la estructura, donde la sostenibilidad tiene un papel clave», dicen desde CaixaForum.
«Arte y naturaleza. Un siglo de biomorfismo» es, aseguran, «una oportunidad de reflexionar sobre el pasado y el presente de la relación entre arte y naturaleza, entre cultura y ciencia a partir de las ricas colecciones del Centre Pompidou». La muestra se puede visitar hasta finales de marzo. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Los atropellados en el Palmar por un conductor ebrio eran el expresidente de Feria Valencia Antonio Baixauli y su mujer
- El principal experto en el barranco del Poyo: 'Se puede desviar caudal al nuevo cauce para proteger l'Horta Sud
- Nueva vida para la centenaria Estación del Norte
- La Guardia Civil alerta a toda España: 'Cuanto antes se denuncie, mejor
- Atropello mortal en la carretera del Palmar con un matrimonio fallecido
- Compromís pide que no se hagan las nuevas líneas de metro, una de ellas a La Fe
- Un conductor de EMT aborta el intento de agresión sexual a una menor por parte de tres hombres
- Los grandes fondos de inversión miran a Valencia tras salir de Cataluña por el tope a los alquileres