'Il trovatore' de Verdi regresa al Palau de les Arts 12 años después
Álex Ollé, uno de los directores de La Fura dels Baus, es el director escénico de esta coproducción de la Dutch National Opera, Opéra National de Paris y Teatro dell’Opera de Roma

Il trovatore. / Miguel Lorenzo/Mikel Ponce/Les Arts

«Il trovatore» (1853) es una más de las óperas más representadas de la historia. Forma parte de la trilogía ‘popular’ de Giuseppe Verdi junto con «Rigoletto» (1851) y «La traviata» (1853). El próximo domingo «Il trovatore» regresa a Les Arts -ya estuvo en la temporada de 2012- en una coproducción de la Dutch National Opera, Opéra National de Paris y Teatro dell’Opera de Roma. Bajo la dirección musical de Maurizio Benini y escénica de Álex Ollé, (uno de los directores artísticos de La Fura dels Baus) la escena se traslada del Aragón y la Vizcaya del siglo XV del libreto original al horror de la primera guerra mundial. Además, según el director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias, «es la única ópera del compositor italiano con vínculos valencianos. La trama original se desarrolla en paralelo a la revuelta de Jaime de Urgel contra Fernando de Antequera, a raíz del resultado del Compromiso de Caspe (1412), convocado para designar el sucesor de Martín el Humano al trono aragonés».
Iglesias presentó este marte esta producción junto a Ollé. También estaba prevista la presencia de Benini, que finalmente no pudo acompañarles por problemas personales. Ollé explicó que «la música de ‘Il trovatore’ es maravillosa pero parte de la historia es un poco absurda» por lo que el único escenario en el que se le ocurrió que podían darse situaciones como esas «es en una guerra, donde prima lo visceral».
«Para el público actual -según Ollé-, el enfrentamiento por el amor de Leonora aún podría resultar creíble. No lo es, sin duda alguna, la historia de la venganza de la gitana Azucena, especialmente en el momento en el que, presa de una extraña confusión, lanza envuelto en pañales a su propio hijo a la hoguera en vez de lanzar al hijo de su odiado enemigo. Es por eso que hemos considerado necesario hacer hincapié en la guerra. Es especialmente una guerra entre hermanos como esta la que permite comprender cualquier pasión desaforada".
Sobre las tablas de Les Arts, Ollé recrea mediante símbolos la llamada ‘gran guerra’. «No quise traer confictos más cercanos, por no herir sensibilidades; ni lejanos, para que el público se pudiera sentir más identificado», añadió. Además, ese periodo, explicó en Les Arts, le ofrecía una estética en la que combinar «fusiles con espadas y máscaras de gas».
La «agilidad» es otro de los aspectos que Ollé destaca de la puesta en escena de este producción, que se vale sobre la escena de elementos como 24 cajas que aparecen y desaparecen convirtiendo el espacio en salones, jardines, palacios o campos de batalla.
Ollé reflexiona también sobre el éxito de «Il trovatore» desde su estreno. «La respuesta habría que buscarla seguramente en el espíritu de la época. El Romanticismo busca pasiones desatadas. El amor, el odio, la desesperación, la venganza atraviesan las escenas de esta ópera como una exhalación. Palacios, mazmorras, hogueras, conventos, cadalsos son los lugares en torno a los que se sucede la acción. Como personajes aparecen los pintorescos gitanos junto a los nobles, entre los cuales se encuentra el trovador y la bruja. La noche preside con frecuencia el tono misterioso de la pieza. La soledad en la que se ven inmersos aboca a los personajes a las acciones heroicas».
Ópera «compleja»
Por su parte, Iglesias justificó la ausencia de esta ópera en la programación de Les Arts de los últimos 12 años en que es un ópera «compleja porque requiere un reparto vocal muy importante». Así, el quinteto de voces que requiere esta ópera lo encabezan el tenor Antonio Poli y el barítono Artur Ruciński, junto a la emergente voz de Olga Maslova, aplaudida por su «Turandot» bajo la batuta de Zubin Mehta en la inauguración de la última edición del Maggio Musicale Fiorentino, que debuta en València con el papel de Leonora tras interpretarlo en el Teatro Mariinsky dirigida por Valery Gergiev. Además en Les Arts estará la mezzosoprano rusa Ekaterina Semenchuk, «la mejor Azucena actual, rol que canta por segunda vez en esta casa», recuerdan desde el teatro lírico valenciano.
Momento más esperado
Uno de los momentos más esperados por el público llega de la mano del coro (el Cor de la Generalitat) con su majestuosidad al interpretar «¡Vedi! Le fosche notturne spoglie», una escena costumbrista que ha trascendido los límites de la ópera para instalarse en el imaginario colectivo que describe la vida en un campamento gitano.
«Il Trovatore» llega a Les Arts el próximo domingo 8 de diciembre y tendrá representaciones los días 11, 14, 19 y 22 de diciembre. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Gana el bote de Pasapalabra después de 260 programas
- Okupan el chalet de Antonio Machado en Rocafort propiedad del Consell
- Inesperado adiós de Manu en Pasapalabra: 'Quiero agradecer al programa...
- Llegan nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día
- Manu de Pasapalabra, condenado
- Exalumnos de Saragossà le piden que no ayude a PP-Vox con el topónimo de València
- La matriarca que dirigía el clan de La Magdalena tenía vigilantes para controlar a la Guardia Civil
- Los ciudadanos de Estados Unidos se lanzan a comprar viviendas en València