Vuelve a las librerías Maruja Torres con una celebración de la vida
La escritora protagoniza la nueva entrega de ‘Posdata en Abril’ tras publicar su libro «Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo»
Reportera, crítica, cronista, ganadora de ilustres premios literarios como el Planeta y el Nadal, también de algunos periodísticos, amiga, mucho, de esos amigos que en su mayoría ya están en el más allá, donde la esperan, se pasaba las noches en blanco, víctima del insomnio, hasta que decidió emplear esas horas en vela para iluminar sus propias narraciones. Empezó a contarse, que es lo que lleva haciendo casi desde que aprendió a usar la razón y comprendió que solo había algunos hombres buenos. La periodista y escritora Maruja Torres conversa con Inés Martín Rodrigo en la nueva entrega del suplemento Posdata en Abril, que se podrá obtener de manera gratuita mañana con el ejemplar de Levante-EMV.
Ausente de las librerías desde hace años, el pasado mes de septiembre regresó con un libro que es una celebración de la vida, de la suya y de la de todos los que la comparten con ella. Bajo el título «Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo», Maruja Torres celebra la vida, sin huir de la muerte, y reflexiona sobre la idea de vivir mas y mejor, en un estilo literario que nunca antes había usado, el radiofónico. «El libro, si te fijas, es una conversación», apunta la escritora en la entrevista para el suplemento cultural del periódico.
También en el suplemento
Asimismo, la revista incluye un reportaje de Antonio Puente sobre el centenario del surrealismo. A los 100 años del «Manifiesto del surrealismo» de André Breton y los 80 de «El surrealismo entre Viejo y Nuevo Mundo» de Juan Larrea, sigue vigente la apuesta por derribar las categorías binarias, a partir de la identidad de sueño y vigilia. La pieza también destaca la obra teatral «Les mamelles de Tirésias» (Las tetas de Tiresias) —estrenada en 1917, con el subtítulo de «drama surrealista», cuando se divulga por primera vez el término—. En el prólogo, Guillaume Apollinaire sitúa el origen de las discordancias humanas ya en el invento de partida: cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Algo de ese desajuste afectó a la megalomanía de un movimiento que se quiso excluyente.
Después, Javier García Recio escribe sobre «El mejor libro del mundo», de Manuel Vilas, que arma un ingenio literario similar al que le llevó a escribir en 2018 Ordesa, la extraordinaria novela que le catapultó al cuadrilátero de los grandes escritores españoles. En las páginas, nos volveremos a encontrar con esa escritura clara, espontánea, aunque reflexiva y a un Manuel Vilas luminoso, convertido en un escritoral desnudo que hace de la literatura su fuerza vital, su motor.
Por último, se podrá leer la sección Viñetas, de Álvaro Pons y Noelia Ibarra; la columna de Álex Sàlmon, director de Abril, bajo el título «Solo queda decir que a por el 2025»; y la sección Café Lisboa de Manolo Gil, que recordará la figura de Susan Sontag, veinte años después de su fallecimiento, dejando huérfanas a todas las personas que, como Gil, se consideran sus discípulos por la manera que tenía de entender la cultura, la sociedad y el activismo.
- La Guardia Civil alerta a toda España: 'Cuanto antes se denuncie, mejor
- Gabriela Bravo dimite
- Un fallo de la Agencia Tributaria hará que muchos jubilados cobren hasta 4.000 euros como compensación: serán estos
- Los atropellados en el Palmar por un conductor ebrio eran el expresidente de Feria Valencia Antonio Baixauli y su mujer
- El principal experto en el barranco del Poyo: 'Se puede desviar caudal al nuevo cauce para proteger l'Horta Sud
- El agua vuelve a correr por el Plan Sur
- Gritos a Mazón en su visita al hospital Clínico
- Tres heridos en un atropello en la avenida Campanar