Arte
El ‘pincel’ de la inteligencia artificial
Guerrero & Ferrer expone en el Centre del Carme una pieza creada con algoritmos que ‘deconstruye’ una fotografía de hace casi 20 años.
La obra, a partir de una flor, se exhibe en la muestra «Deconstruyendo la abstracción. Pintura Valenciana (1970-2024)».
«En el umbral del siglo XXI la relación entre el arte y la tecnología ha alcanzado una sinergia sin precedentes. La abstracción tecnológica emerge como una manifestación vital de esta unión donde el ingenio humano y la máquina convergen para explorar nuevas dimensiones de la creatividad». Así anima el Centre del Carme al visitante a sumergirse en la exposición «Deconstruyendo la abstracción. Pintura Valenciana (1970-2024)», abierta hasta el próximo mes de marzo. En ella, transitan obras de artistas valencianos que se han valido de la tecnología para dar rienda suelta a su imaginación. Uno de ellos es el colectivo Guerrero & Ferrer, un dúo, que, quizás haya sido el que ha llevado más al límite el uso de la tecnología al arte: la inteligencia artificial como ‘pincel’ para deconstruir la realidad.
Los valencianos Guerrero & Ferrer, pioneros en el uso de la inteligencia artificial en el arte, se han basado en una obra propia de hace 20 años para, a través de tres programas de inteligencia artificial, crear una nueva pieza audiovisual: Algoritmias. La pieza original respondía a unas tomas «pictorialistas, era un trabajo un poco protofotográfico», explica a Levante-EMV Javier Ferrer, uno de los miembros del colectivo.
«Era como un viaje al pasado: a través de la fotografía, en vez de estar en el sigloXXI, viajábamos al siglo XIX». La idea de Guerrero & Ferrer era parecer que trabajaban con medios decimonónicos, con cámaras rudimentarias «y empezamos a hacer una serie que era visita al pasado».
Los motivos que las fotografías recogían en aquellos tiempos, «debido a los dispositivos técnicos, tenían determinadas condiciones de exposición, de luminosidad, eran prácticamente motivos inertes», explica el artista. «Eran retratos que obligaban al sujeto a estar muchísimo tiempo delante de la cámara sin moverse», añade. De ahí que decidieran hacer una serie floral. A raíz de esa imagen, y a través de la inteligencia artificial, los artistas han ido de lo más figurativo a lo abstracto. «Siempre hemos considerado que el punto de partida de la abstracción es la figuración. Luego deconstruyes a través de tu prisma, de tu mirada, de tus experiencias sensoriales, de tu visión espiritual del arte; lo que haces, en definitiva, es descomponer esa realidad y convertirla en abstracta», razona Ferrer. «Lo que hemos hecho nosotros ha sido una fusión entre fotografía y posfotografía. La fotografía después de la fotografía», dice.
Para ello, continúa, «en vez de pinceles utilizamos herramientas del siglo XXI. Encontramos la inteligencia artificial como un medio». Sobre el debate del uso de inteligencia artificial en el arte, Ferrer considera que «la inteligencia artificial es una herramienta auxiliar, digamos que es un cocreador, que permite crear un nuevo objeto artístico. Creo que es la herramienta más importante no solo en el ámbito artístico, sino en cualquier ámbito de la sociedad. A nadie en este momento se le puede escapar el poder de la inteligencia artificial en ningún segmento. La inteligencia artificial es una necesidad para todo el mundo; si alguien quiere estar actualizado con las herramientas del siglo XXI, tendrá que utilizarla. Y los artistas estamos obligados a hacerlo», defiende Ferrer.
Dos posturas
Ferrer es consciente de que el sector está polarizado. «Creo que hay dos posturas. Una es una visión de resistencia, de considerar que el ser humano tiene una creatividad única y que no debe utilizar este tipo de técnicas porque es como robar su espíritu de creación. Y, por otro lado, estamos los que pensamos que aumenta las capacidades de descubrir nuevos horizontes conceptuales y artísticos. Es una herramienta que bien entendida puede llevarme a otros umbrales que yo no esperaba».
De hecho, «en las series figurativas he descubierto, a través de la inteligencia artificial, universos nuevos. Existe una capacidad de fabulación, tanto estética como conceptual, que no esperaba. Genera imágenes prácticamente imposibles», alaba Ferrer, quien recuerda el uso de la tecnología por parte de artistas valencianos tan reconocidos como José María Yturralde o Soledad Sevilla -también presentes en la exposición- tras su paso por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid a finales de los 60.
Incide especialmente en ese elemento de sorpresa en el resultado y las infinitas posibilidades «en las que el algoritmo es tu compañero de viaje en el proceso creativo». En ese ‘camino’ hacia la abstracción que ahora se exhibe en el Centre del Carme, Guerrero & Ferrer han empleado tres programas de inteligencia artificial. Una para deconstruir la imagen originaria, una segunda para generar vídeo y una tercera para crear el sonido del vídeo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Última hora, temporal en Valencia: Se cierra el Puerto de Valencia por la dana
- La fallera mayor de Alzira confirma la denuncia: 'Vamos a por todas, me apartan como si aún hubiera una sanción
- Familiares de tres colegios de Paiporta: 'Ya está bien. Estamos en enero y nuestros hijos no pueden continuar así”
- La dana deja la mayor nevada en 2 años con hasta 25 cm de espesor
- La nueva dana y el desplome de las temperaturas deja ya las primeras nieves en la Comunitat Valenciana
- Salta desnudo de un coche en marcha tras apuñalar a sus captores para salvar la vida
- Una impresionante granizada tiñe de blanco Tavernes de la Valldigna
- Conmoción en el Port de Sagunt tras el atropello mortal a un conocido ciclista