La Academia de Bellas Artes promueve la declaración como BIC de la iglesia la Natividad de Turís

Interior de la iglesia de Turís.

Interior de la iglesia de Turís. / L-EMV

València

La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València ha elaborado un informe para promover la declaración de la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Turís como Bien de Interes Cultural (BIC). 

Tras la dana del pasado 29 de octubre, el arquitecto y regidor de obras del Ayuntamiento de Turís se puso en contacto con miembros de la sección de Arquitectura de la institución para que realizaran una valoración de los daños que había sufrido el templo. Trasladados al lugar dos académicos arquitectos, realizaron un informe evaluativo, tanto de las humedades causadas por la dana, como sobre aquellas preexistentes, explican desde la institución.  

En su visita, los arquitectos realizaron un «extenso estudio patrimonial, de tal suerte, que el informe comprende dos partes: los daños realizados por la dana y, asimismo, una importante propuesta, relativa a la conveniencia de que el templo sea declarado BIC por su incuestionable relevancia patrimonial, elevando ambas a la Junta General de la academia para que, una vez estudiada y aprobada, se dirigiera a la Dirección General de Patrimonio solicitando una intervención restitutiva de los daños causados y que, simultáneamente, tuviera a bien promover la citada declaración; lo cual fue tratado por la institución en la Junta General del 14 de enero de 2025, tras lo que se remitió un extenso informe positivo, tanto a la Conselleria de Cultura, como al ayuntamiento de la localidad, como a la propia iglesia, a través del párroco, rector de la misma», dice la Real Academia.

Tres siglos de historia

La construcción del templo se acordó en 1767 y fue bendecida por el arzobispo Fabián y Fuero el 31 de agosto de 1777. La torre campanario se comenzó más tarde y quedó sin concluir. «Hace unos años una donación particular permitió rematarlo, aunque con escasa fortuna al no seguir las trazas iniciales», recuerdan desde la academia. 

Cúpula y pechinas vistas desde el interior de la iglesia de Turís.

Cúpula y pechinas vistas desde el interior de la iglesia de Turís. / L-EMV

La obra fue proyectada y dirigida por Antonio Gilabert (1716 - 1792) «cuya figura es clave para entender el desarrollo de la arquitectura académica en Valencia». Gilabert realizó estudios de matemáticas con Vicente Tosca, cursó después los de arquitectura en la Escuela de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de València, en la que llegó a ser, pasado el tiempo -1768-, profesor de la sección de Arquitectura, y, posteriormente -1784-, su director general. 

«Gilabert -señalan desde la academia- tuvo la fortuna de realizar las obras más importantes de su tiempo, como fueron la reforma clasicista de la Catedral de València (1774 en adelante) o la iglesia de las Escuelas Pías de la ciudad (1767-1771). Fuera de ella proyectó una serie de obras que señalan una interesante trayectoria. Se encuentran entre estas, además de la de Turís, las iglesias de l’Alcúdia, Gestalgar, Callosa d’en Sarrià y Borbotó. Falleció en Valencia el 13 de diciembre de 1792, a los 76 años. Antonio Gilabert fue, sin duda, uno de los arquitectos más importantes en la historia de la arquitectura valenciana», afirman. 

Clasicismo valenciano

Tras la restauración de la cúpula de la iglesia de las Escuelas Pías de València, declarada BIC en 1982, «la propuesta de una declaración de protección semejante para la iglesia de Turís, supondría una afirmación sobre la importancia del destacado patrimonio del clasicismo valenciano del siglo XVIII», añaden desde la San Carlos. «La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, desde el primer momento, se ofreció a la Dirección General de Patrimonio para contribuir en lo que se estimara necesario con el fin de evaluar aquellos bienes patrimoniales que podían haberse visto afectados por los efectos devastadores de la inundación», recuerdan.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents