Las exposiciones del Salón del Cómic de València 2025: un recorrido por la historia y la diversidad del noveno arte
El encuentro se celebrará del 28 de febrero al 2 de marzo en Feria Valencia

Paco Roca, en el Salón del Cómic. / L-EMV
El Salón del Cómic de València 2025 ofrece una cuidada selección de exposiciones que invitan a recorrer la historia del cómic, descubrir su riqueza artística y explorar su diversidad cultural. Del 28 de febrero al 2 de marzo, los amantes del noveno arte podrán disfrutar de un conjunto de exposiciones que trazan un recorrido geográfico, histórico y temático que llevará desde los orígenes del medio en EE UU a la actualidad del medio en lugares como Japón, Marruecos, Guinea Ecuatorial, Brasil y Valencia. "Una oportunidad única de conocer expresiones artísticas creadas en contextos culturales diversos", aseguran sus organizadores.
La exposición “Clásicos del cómic: originales que hicieron historia”, comisariada por Jaume Vaquer y producida por el área de Cultura de la Diputación de Valencia, reúne una selección de páginas originales de autores que marcaron el nacimiento del cómic y que aún hoy siguen resultando influyentes. Desde las aventuras de Harold Foster y Alex Raymond hasta el trazo inconfundible de Charles Schulz y George Herriman, "esta muestra ofrece una oportunidad única para apreciar el arte en su forma más pura y comprender el legado de los pioneros que dieron forma al medio".

Dos visitantes del salón. / L-EMV
Talento valenciano
El talento valenciano también tendrá un espacio destacado con la exposición individual de Núria Tamarit, que recorre su trayectoria a través de una selección de originales e impresiones de obras como Dos monedas, Giganta y Loba boreal, además de ofrecer un adelanto exclusivo de su próximo trabajo, Kalima. Comisariada por Cristina Chumillas y producida por la concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de València, la muestra permite conocer la evolución de su estilo, caracterizado por una "expresividad vibrante y una gran riqueza cromática". Su trabajo ha abordado, de forma recurrente, temas vinculados al medioambiente y el feminismo.
El viaje cultural del salón viaja también a Marruecos con la obra de Zainab Fasiki, "una artista que ha sabido conjugar tradición e innovación en su trabajo". Su exposición, en colaboración con AECID, recoge reproducciones de algunas de sus publicaciones más emblemáticas y ofrece un adelanto de Madame Haram, su próxima obra, inspirada en una historia real. Fasiki utiliza el cómic para explorar la identidad femenina y la representación del cuerpo, reivindicando a través de su trazo la libertad de expresión y la igualdad de género.
Sin salir de África, el artista ecuatoguineano Eusebio Nsué Nsué presenta su trabajo por primera vez en España con una exposición que destaca "su estilo detallado y dinámico. Con influencias que van desde el manga japonés hasta grandes maestros de la ilustración, su obra refleja un equilibrio entre la tradición gráfica de Guinea Ecuatorial y referencias globales. Su participación en la novela gráfica Los Nadie ha llamado la atención por su expresividad y capacidad narrativa. En colaboración con AECID, esta exposición permite descubrir a un autor con un lenguaje visual propio y en constante evolución", dicen.

El salón abrirá el próximo 28 de febrero. / L-EMV
Desde Brasil, el historietista Marcelo D’Salete presenta una exposición que permite conocer su detallado trabajo gráfico y su aproximación a la historia a través del cómic. Con obras como Cumbe, Angola Janga y Mukanda Tiodora, su estilo narrativo y su cuidado uso del blanco y negro reflejan una sensibilidad especial a la hora de plasmar relatos llenos de profundidad visual. D’Salete se ha especializado en documentar la historia de la esclavitud en Brasil a través de la recreación de sus episodios más significativos, ofreciendo una visión que recupera la memoria de comunidades afrodescendientes y su resistencia a lo largo de los siglos. Esta muestra, en colaboración con AECID, pone en valor el cómic como una potente herramienta de reconstrucción histórica y artística.
También el manga tendrá su espacio en el apartado expositivo mediante dos exposiciones, Más allá de Japón. Nuevos talentos del manga nacional, que permitirá a los visitantes acercarse a la obra de tres mangakas españoles, presentes en el Salón como son Eva Viedma XGREEN, Alba Cardona y Carlos Moreno.

El salón tendrá lugar en Feria Valencia. / L-EMV
Por último, tendremos la exposición Japón, por Croqueta y Empanadilla, basada en la nueva obra de Ana Oncina (Elda, 1989), Croqueta y Empanadilla en Japón (Editorial Planeta, 2024). "En esta muestra, organizada por el Salón del Cómic de València y Escola Joso en colaboración con la autora, sus entrañables personajes emprenden un divertido viaje al país nipón. Concebida como una original guía de viaje, la exposición permitirá a los visitantes sumergirse en esta aventura y disfrutar de la esencia de Croqueta y Empanadilla".
Suscríbete para seguir leyendo
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Bernabé señala que el homicidio de una mujer cuyo cadáver se halló en el maletero de su pareja no se cometió en Castelló
- Una negligencia deja a 43 vecinos sin cobrar la indemnización para reparar el garaje arrasado por la dana
- Las obras del Poyo «no habrían evitado la barrancada pero sí trasladado el problema»
- La Guardia Civil investiga el asesinato de un joven de Llíria tras hallar su cuerpo quemado en un campo
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- La sonrisa de Laia y su lucha contra el síndrome Kars
- El joven quemado en un campo de Llíria fue acuchillado y rematado de un golpe en la cabeza