Primera exposición del año en el museo
El IVAM hace justicia a Manolo Gil en su centenario
El centro de arte moderno inaugura 2025 con una muestra que repasa la trayectoria del fundador del Grupo Z y que murió a los 32 años
Exhibe cuadros del artista y dibujos nunca vistos que su mujer donó al museo

Retrato de Manolo Gil. Autoría desconocida. / L-EMV

«Manolo Gil. Álbum» es la primera exposición del año en el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). Es la muestra que abra la programación del museo de la calle Guillem de Castro, una temporada que se reveló parcialmente hace unas semanas. Comisariada por Joan Ramon Escrivà, abre sus puertaseste miércoles, 20 de febrero, y se podrá visitar hasta el 25 de mayo. En total, la muestra exhibirá 40 obras del creador valenciano entre pinturas, dibujos, grabados y material del álbum del artista -65 láminas- elaborado por su viuda, Jacinta Gil.
Este año 2025 se cumple el centenario del nacimiento del artista Manolo Gil (Valencia 1925-1957), «uno de los creadores más admirados e importantes de la generación de artistas de la vanguardia de postguerra en España», señalan desde el IVAM. El legado y transcendencia artística de Gil, que murió a los 32 años de edad, «continúa estando insuficientemente conocido, incluso en su propia tierra. En esta ciudad fue el artista más destacado de su época», justifica el museo sobre la necesidad de levantar este proyecto.

Obra de Manolo Gil. / L-EMV
Un hombre culto
«Hombre culto y viajado» -vivió en Madrid, y viajó a Roma, París y Londres como becado a principios de los años 50-, Gil «no fue sólo capaz de realizar una obra plástica profundamente renovadora y en continua mutación, sino que mantuvo profundas inquietudes filosóficas, y teorizó y escribió profusamente sobre la problemática de la creación artística», añaden.
Miembro fundador del primer grupo de vanguardia de posguerra en València, el Grupo Z (1947-1950), fue también ideólogo, junto al crítico de arte Vicente Aguilera Cerni, y promotor del Grupo Parpalló (1956-1961). Entre 1992 y 1995 el IVAM incorporó a su colección un fondo de más de 300 obras de Gil entre pinturas, dibujos, grabados y objetos escultóricos. Este grupo de obras, mayormente donado al museo por su viuda, la también artista Jacinta Gil, es representativo de todas las etapas del creador, y «convierten al IVAM en el centro de referencia para el estudio de la obra de Manolo Gil», dicen desde el museo.
Junto al fondo adquirido por el IVAM, el museo fue también recibió la donación de un álbum de más de 200 páginas confeccionado por Jacinta Gil. «Este álbum documenta minuciosamente toda la trayectoria artística de Manolo Gil y su fortuna crítica después de su fallecimiento. Junto a pequeños catálogos, escritos y documentos del periodo comprendido entre 1947 y 1971, Jacinta Gil montó pacientemente una selección de dibujos inéditos que se muestran por primera vez en esta exposición», recuerda el IVAM.

Figura masculina. / L-EMV
Una línea del tiempo
La exposición se estructura como una línea del tiempo a partir de los materiales extraídos del álbum y mostrados en diálogo con una selección de pinturas, dibujos y grabados procedentes de la colección del IVAM y representativos de todas las diversas etapas de su carrera.
La exposición inicia su recorrido prestando atención a los primeros pasos de Manolo Gil en el mundo del arte, entre 1945 y 1950. Durante su etapa de formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, Gil destacó por su reacción contra el academicismo y el luminismo sorollista hegemónico en los planes de estudio de la época. Frente a ello, realizó sus primeras obras influenciado por Van Gogh y muy especialmente por el claroscuro practicado por Rembrandt. Su espíritu inconformista le impulsará a promover, junto al pintor José Vento, la creación del Grupo Z (1947-1950) en València, uno de los primeros colectivos de arte de vanguardia creados en la España de posguerra.
El siguiente apartado de la muestra abarca el periodo entre 1951 y 1953. En ese tiempo fue beneficiario de dos becas formativas que le llevaron a viajar a Roma, París y Londres; ahondó en el estudio de la pintura mural del Renacimiento, especialmente en la obra de Piero della Francesca; en Londres realizó una importante exposición individual y acentuó el cambio de rumbo dado a su pintura. Su obra se esquematizó, la superficie del fondo pictórico es tratado como un muro y emergieron sus característicos colores puros y vibrantes realizados al temple.

Sin título (Vaca). / L-EMV
En 1954 su actividad pictórica se resintió. En su lugar, la obra dibujada y grabada adquiere un mayor protagonismo, así como su producción teórica. Este año nacieron sus «monstruos plásticos», la creación de una iconografía mitológica propia anclada en arquetipos que remiten a un pasado remoto atemporal, una imaginería realizada a través de formas entrelazadas, deformadas y el uso de colores ácidos.
Para terminar el recorrido, el visitante transitará entre los años 1955 y 1957 de Manolo Gil. A principios de 1956 Gil entró en contacto con Jorge Oteiza a raíz de la participación de ambos en el Concurso Nacional de Proyectos para decorar la Universidad Laboral de Tarragona. Fruto de este encuentro, surgió una relación epistolar de cariz teórico entre ambos artistas, y un creciente interés de Gil por adentrarse en el mundo de la abstracción.

Retrato de Jacinta Gil. / L-EMV
Durante el verano de 1956, Gil comenzó a escribir un diario en el que volcará sus reflexiones y teorías en torno a su propio debate interno entre su pulsión figurativa y la práctica de la abstracción. Ese mismo año promovió la creación del Grupo Parpalló y participó en sus exposiciones. En 1957, influenciado tanto por la obra de Malevich como por la de Oteiza, puso en marcha su Laboratorio de formas, una investigación abstracta a través de una serie de reflexiones teóricas, pinturas y collages que quedó interrumpida por su prematura muerte el 31 de agosto de ese mismo año.
Suscríbete para seguir leyendo
- Consulta el listado con todos los premios de las fallas 2025
- Nueve fallas se disputan el triunfo en una lucha que se presume dramática
- El caos de la mascletà y el insoportable tufo a fritanga
- Decenas de llamadas al 112 por el colapso para salir de la mascletà
- Convento logra un póker histórico
- ¿La Falla municipal? Parece del 2009
- Convento Jerusalén se hace con el primer premio de Especial en la categoría infantil
- Atascos, pasos peatonales bloqueados, metro saturado y calles a tope con el centro a rebosar en pleno sábado de fallas