El ‘Libro de familia’ de Alfons Cervera reúne la memoria de la calle Larga
El escritor valenciano recopila en un solo volumen su «ciclo personal» formado por «Esas vidas», «Otro mundo» y «Claudio, mira». «Es uno de los libros que más quiero», reconoce el autor

Alfons Cervera publica nuevo libro / Levante-EMV

Alfons Cervera escribe en crudo, sin artificios y con el único objetivo de contar cosas. En este caso, contar a su familia, a su padre, a su madre y a su hermano Claudio, que es también una forma de contarse a él y de contar las últimas décadas de historia de este país. No es poca cosa.
Libro de familia es la trilogía de la memoria personal de Alfons Cervera, quien ha unido tres de sus mejores novelas – Esas vidas (finalista del Premio Nacional de Narrativa en 2010), Otro mundo y Claudio, mira- en un solo volumen editado por Piel de Zapa. «Es uno de los libros míos que más quiero», asegura el escritor y colaborador de Levante-EMV.
Este libro, dice el autor, quiere ser una respuesta a «la necesidad de que el pasado no se pudra en los rincones más oscuros de la memoria». Una memoria que, señala a continuación, es la de su familia en las estancias de esa casa en la calle Larga de Gestalgar a la que Cervera dedica esta recopilación, y el horno familiar en el que trabajó durante más de veinte años.
Una nueva etapa
Cuando en 2009 Alfons Cervera publicó Esas vidas daba inicio, quizá aún sin saberlo, a una nueva etapa en su trayectoria centrada en sus recuerdos personales y familiares.
Eso sí, esta nueva etapa -y tal como apuntan Marina Lesouef-Holzauer y Jacobo Llamas Martínez en el prólogo de Libro de familia- continuaba una anterior, la de la memoria colectiva de su tierra y sus gentes de Gestalgar durante el franquismoque inició con El color del crepúsculo, «pero con novedosos matices íntimos y con una correspondencia total entre los ficcional y lo factual».
Publicada en 2009, en Esas vidas Cervera evocaba la muerte y el último año y medio de convivencia con Teresa, su madre, en la casa familiar de Gestalgar, en la que el escritor descubrió unos documentos con la condena de su padre Clauido a doce años de cárcel por el régimen franquista.
Esa noticia es la que dio origen a la segunda novela de esta trilogía, Otro mundo (2016), quizá la que Cervera más quiere entre las suyas, un diálogo imposible con su padre, panadero y actor amateur muerto de un infarto en 1992.
En Claudio, mira (2020), la tercera nouvelle de este ciclo personal, Cervera reconstruye el periplo familiar de los dos libros anteriores al abordar la compleja convivencia con su hermano Claudio, aquejado desde su nacimiento con una limitación intelectual no diagnosticada. Un soporte argumental para que Cervera «siga contando, reconsiderando y ahondando en los padecimientos de quienes, individual o colectivamente, vivieron y murieron a la sombra del franquismo».
Narrador y persona
Así lo apuntan los autores del prólogo de Libro de familia, quienes concluyen que el resultado de este «ciclo personal» en el que coinciden en Alfons Cervera narrador y el Alfons Cervera persona son «tres libros en los que el autor expresa el afecto como hijo y hermano, sin mascaras, afectación ni falsos sentimentalismos, en los que devuelve la dignidad a la familia y en los que reconstruye su identidad como represaliados». n
- Un apagón deja sin luz a España y Portugal y provoca el caos
- Última hora del apagón en España: Qué ha pasado y cuándo volverá la luz
- ¿En qué municipios es festivo el lunes de Sant Vicent Ferrer?
- Investigan si el apagón global ha sido obra de un ciberataque
- Los colegios de València abrirán mañana pero sin actividad lectiva
- Declaran ilegales las obras en el edificio de la vecina expulsada de Ciutat Vella
- La enfermedad silenciosa: la mitad de los pacientes no sabe que la tiene hasta que es tarde
- Las causas del apagón masivo en España y Portugal