El Palau de la Música reabre su Sala de Exposiciones

La exposición «Un río de arquitectura» consta de diversos bloques temáticos con imágenes retrospectivas y actuales que analizan la historia del auditorio valenciano

Inauguración de la exposición

Inauguración de la exposición / Levante-EMV

Maria Bas

València

La Sala de Exposiciones del Palau de la Música alberga la exposición «Un río de arquitectura», una propuesta que recoge en imágenes la historia del Palau de la Música, desde su génesis e inauguración hasta su reciente rehablitación tras cuatro años de reformas del edificio.

El presidente del Palau de la Música, José Luis Moreno, ha inaugurado esta muestra junto con la tercera teniente de Alcaldía y concejala de Recursos Humanos y Técnicos, Julia Climent y el comisario de la exposición, Roberto Santatecla, que estará abierta hasta el mes de julio, y que consta de diversos bloques temáticos con fotografías retrospectivas y actuales, así como varias maquetas del auditorio municipal.

Sala de exposiciones del Palau de la Música

Sala de exposiciones del Palau de la Música / Levante-EMV

"Esta muestra -dijo Moreno- permite conocer, a través de un recorrido histórico y con la potencia visual que otorgan las imágenes, el edificio que conocemos de 1987 y los trabajos efectuados que se han llevado a cabo para su rehabilitación y feliz reapertura en octubre de 2023». Además, ha añadido, «también podremos volver a disfrutar de esta sala, referente artístico desde 1992 a 2016, año en el que incomprensiblemente se paralizó su exitosa actividad».

Desde 1990

La Sala de Exposiciones, desde su inauguración en el año 1990, se convirtió en lugar idóneo para albergar, en un principio, monográficos y exhibiciones vinculadas con la música y con la programación del Palau. Entre 1994 y 2001 se realizó una serie de macroexposiciones, como las tituladas “Un pulso a la cuerda” (1994), “Tres siglos de piano” (1999) y “La edad de oro de la cuerda” (2001), que reflejaban la historia de los instrumentos musicales a través de una selección de los ejemplares más representativos de cada época. Las jornadas se complementaron con conferencias, mesas redondas y conciertos demostrativos con los mismos instrumentos expuestos. En la historia de la sala destaca, en el año 2002, el ciclo “Música y arte” Pintores y escultores del s. XVIII al XX (2002).

A partir del año 1992, la sala se reconvirtió en un espacio expositivo estable con una programación periódica. Durante esos años la Sala de Exposiciones albergó alrededor de un centenar de muestras que fueron creciendo en calidad, con prioridad a la cantera de artistas valencianos. Entre ellas, cabe mencionar las de Sebastián Matta Echauren con “Verbo América” (1992), Vicente Ortí con “Torsos y Conos” (1995) y “Piedras” (1998) , Vicente Perís con “Presencias y caracteres” (1997), Rubén Tortosa con “Visibilitat” (2000), Ciriaco con “Ciriaco Esculturas 1990- 2000” (2000), Aurora Valero con “Bereshit Bará” (2001), Santiago Relazón con “Sombras Emergentes” (2002), Francisco Sebastián con “La mirada en el paisaje, variaciones” (2003), Richard Hudson con “Metamorfosis” (2004), Manolo Martín con “Pren Art! Del plano al volumen” (2004), Sebastián Nicolau con “Talleres” (2005), el grupo El Paso con sus “Puentes de abstracción” (2007), Antonio Moya con “Reveses del fuego” (2009), Cristina Alabau con “Espacios” (2010) o la gran muestra de los fondos de la Colección particular de Gas Natural Fenosa bajo el nombre de “La esencia de las formas” (2011).

Tracking Pixel Contents