El Salón del Cómic más internacional pasa por África, EE UU y Japón
La cita se celebra este fin de semana en Feria Valencia con mucho manga y, por primera vez, conciertos
La autora Emil Ferris es una de las invitadas y hay exposiciones sobre África y Palestina, sin olvidar la dana

Paco Roca en el Salón del Cómic de 2024. / Levante-EMV
El Salón del Cómic abre este viernes en el pabellón 7 de Feria Valencia y ha desembarcado con personajes para todos los públicos, edades y gustos, con historias que van desde los superhéroes hasta los héroes anónimos de la memoria democrática o los fantasiosos mangas. La quinta edición se celebra hasta el domingo y es, según la organización, la más internacional de todas.
Hay programadas firmas y charlas, exposiciones únicas llegadas de los cinco continentes; juegos de mesa y rol; y un amplio espacio dedicado a la cultura asiática, la Zona Asia.El programa de actividades incluye, por primera vez, conciertos de Hane y Hyemin, exponentes del k-pop, la música que triunfa entre los adolescentes fans de los mangas, que este año también podrán conocer a 13 autores.
Uno de los nombres propios a destacar en el Salón del Cómic es el de Emil Ferris, que presentará la segunda parte de la exitosa Lo que más me gusta son los monstruos. A la estadounidense también se suman otros autores como los franceses Neyef, Jim Bishop y Vincent Lemire, además del italiano Miguel Vila.
«Hemos conseguido ser un evento cada vez más respetado, conocido y creíble, y gracias a eso conseguimos que vengan grandes figuras que hasta ahora era impensable ver en València», asegura Daniel Tomás, director de contenido del Salón en referencia a Emil Ferries.
«Es una de las más reconocidas de los últimos tiempos, con muchos premios a nivel internacional. Es un privilegio contar con su visita y estamos agradecidos y orgullosos de que venga», añade. También habla de la voluntad de «tender puentes» hacia otras realidades que también se cuentan en viñetas.
Por eso, Marcelo D’Salete (Brasil) Zainab Fasiki (Marruecos) y Eusebio Nsue Nsue (Guinea Ecuatorial) participan en algunas de las exposiciones más reivindicativas del Salón con la colaboración de la Aecid y la Associació d’Editorials del País Valencià (AEPV) y el objetivo de fomentar lazos culturales entre África y España. Otra de las exposiciones es «Cómic palestino, voces propias, grito colectivo», que reúne a autores palestinos que reivindican su historia y su futuro.

Una de las actuaciones del año pasado. / Levante-EMV
En la Zona Asia, además de Ana Oncina, también estarán Alba Cardona, Carlos Moreno, Eva Viedma, Xian Nu Studio, Lolita Aldea, Clara Martínez, Dani Bermúdez, Fidel de Tovar o Paloma Costa, entre otros.
Autores de la dana
Pero el Salón del Cómic no olvida lo ocurrido ‘en casa’. Por eso, también hay una exposición solidaria con ilustraciones y diseños de profesionales valencianos que han vivido la dana de octubre en primera persona, como Aitana Carrasco (Paiporta), Ángel Martínez (Alaquàs), Canya (Picanya), Clara-Iris (Picanya), Cristina Durán (Benetússer), Diego Mir (Picanya), Elías Taño (Alfafar), Fernando Ortuño (Massanassa), Steven Scicluna y Sara de la Mora (la Torre), y Ximo Roca (Castellar).
Además, se suma la colaboración especial de Dani Nebot y Pepe Gimeno, ambos Premio Nacional de Diseño, en una iniciativa impulsada por Eina Cultural y con la colaboración de la Fundació Horta Sud.
El talento ‘patrio’ también estará representado por un centenar de autores, entre ellos Daniel Torres, Nazario, Emilio Ruiz y Ana Miralles, Ramón Boldú, Juanfer Briones, Agustín Casa, Albert Munteys, Nuria Tamarit, Ana Oncina, Bárbara Alca, Alicia Jaraba, Inma Almansa, Laura Pérez… además del valenciano Paco Roca.
Oportunidad de ver viñetas originales
Habrá, asimismo, una exposición de Nuria Tamarit, y otra junto a la Diputació de València, titulada «Clásicos del cómic. Originales que hicieron historia», una «oportunidad única» para ver páginas originales de Harold Foster, Alex Raymond, Charles Schulz y George.
Pese a que son cautos y no dan una cifra de la afluencia que se espera, cabe recordar que por el Salón del Cómic de 2024 pasaron más de 28.000 visitantes. «El cómic es muy diverso. Aquí tenemos mucho cómic social, como Paco Roca y Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou, pero también nos encantan los superhéroes y el manga», añade Tomás.
Asimismo, defiende el cómic «como algo más que un divertimento, que debe ser respetado como un medio adulto capaz de hablar de cualquier tema, traspasar fronteras y acercarnos a otras culturas».
- El perro que recorrió Alzira buscando a su dueño sigue buscando un hogar cuatro meses después
- Conmoción en la pirotecnia por el fallecimiento de Javier Nadal-Martí
- Perfil del ‘violador de los portales’: Un joven bailarín de Meliana sin antecedentes
- El violador en serie detenido: De Meliana a València en bicicleta para acechar y agredir a 13 víctimas
- Emotiva procesión del Silencio en el Port de Sagunt
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- El Papa visita una cárcel romana para conmemorar el Jueves Santo
- Cuenta atrás para la entrada de nuevos concursantes a Pasapalabra: ya se sabe el día