Exposición
El Museo de Bellas Artes se rinde a la sofisticación de un pollo muerto
El Museo de Bellas Artes de València expone en «Colección Masaveu: objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII-XVIII» 42 obras de artistas como Tomás Hiepes, Christiaan Luyckx, Juan de Zurbarán o Panfilo Nuvolone.
La muestra se puede visitar hasta el próximo mes de junio.

Germán Caballero

A veces considerado un género pictórico menor, el bodegón irrumpe a lo grande en el Museo de Bellas Artes de València con la exposición «Colección Masaveu: objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII-XVIII». La pinacoteca de la calle San Pío V exhibe -hasta el 15 de junio- un total de 42 naturalezas muertas (aves muertas, flores, frutas y objetos inertes), propiedad de los Masaveu, una de las colecciones privadas más importantes de España y que ya mostró en el Bellas Artes sus mejores Sorollas en 2023.

Algunos de los cuadros de la Colección Masaveu. / Miguel Lorenzo
Esta nueva colaboración público-privada se presentó este jueves de la mano del director del museo, Pablo González Tornel; la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar; el comisario de la muestra, Ángel Aterido, y Álvaro Sánchez, secretario del patronato de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
Diálogo entre escuelas
La muestra pretende establecer un diálogo entre los bodegones españoles y las naturalezas muertas europeas de Francia, Italia y escuelas flamencas. Según el comisario, estas obras «permiten estructurar una historia del tiempo y los lugares» en los que el bodegón tuvo presencia. Juan de Arellano, Juan Bautista de Espinosa, el valenciano Tomás Hiepes, Alejandro de Loarte, Christiaan Luyckx, Luis Meléndez, Juan de Zurbarán o Panfilo Nuvolone son algunos de los artistas que firman las «excepcionales» obras que forman la exposición.
El comisario detacó, entre otras, la pieza que da la bienvenida a la muestra, realizada por Nuvolone y que González Tornel equiparó a un cesto con frutas pintado por Caravaggio. «Es una exposición para ver despacio», en opinión del director del museo. De este modo, «veremos la pintura de nuestro Siglo de Oro de otra manera», explicó.

Las flores, uno de los elementos más retratados por los artistas de bodegones. / Ana de los Ángeles
Aterido, por su parte, apeló a la «familiaridad» que el público español siente por estas imágenes: «Las vemos en restaurantes y en casa de nuestros abuelos, pero en el siglo XVI solo había retratos y pintura religiosa», recordó el comisario, quien destacó la manera de mirar de estos artistas: «Lo vulgar acaba siendo sofisticado». Además, González Tornel recordó que los bodegones son piezas de gran interés en las casas de subastas por la escasez de su producción.
Recorrido de la exposición
«Colección Masaveu: objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII-XVIII» se estructura en cuatro secciones. La primera de ellas, ‘La pintura de las cosas muertas’, combina piezas españolas e italianas que permiten advertir las confluencias y particularidades de cada escuela.
En ‘Gabinete de flores barrocas’ se pone el acento en cómo las flores fueron uno de los motivos preferidos en la representación de naturalezas muertas desde el nacimiento del género. Eran incorporadas como metáfora de la fugacidad de la vida.

Conjunto de obras que forman la muestra. / Ana de los Ángeles
El recorrido de la exposición continúa por ‘Alegorías de los sentidos’, donde se muestran personajes imaginarios rodeados de elementos alusivos a cada uno.
Para terminar, la sección ‘Entre ciencia y tradición: el siglo XVIII’ revela cómo los protagonistas de los bodegones se convirtieron también en materia de estudio. Su clasificación taxonómica se centró en sus detalles morfológicos, los mismos que los pintores se esmeraban en representar.
Esta muestra ha estado ya en otras ciudades como Madrid, Sevilla u Oviedo, aunque en esta ocasión llega con tres pieza smás de reciente adquisición por parte de la fundación.

Pablo González Tornel, Pilar Tébar, Álvaro Sánchez y Ángel Aterido, en el Museo de Bellas Artes de València. / Ana de los Ángeles
Colaboración Museo-Fundación
Esta es la tercera colaboración entre el Museo de Bellas Artes y la Colección Masaveu. En 2023, la fundación exhibió en València sus Sorollas, mientras que en 2024 fue una parte de los fondos del Bellas Artes los que viajaron hasta la sede de la fundación en Madrid para mostrarse allí. Preguntado sobre futuras colaboraciones, González Tornel aseguró que «de ello hablaremos cuando acabemos esta muestra».
Suscríbete para seguir leyendo
- Última hora del tiempo en València: La Aemet espera mañana el día de Fallas con más lluvia desde que hay registros
- El caos de la mascletà y el insoportable tufo a fritanga
- ¿La Falla municipal? Parece del 2009
- Consulta el listado con todos los premios de las fallas 2025
- Convento logra un póker histórico
- Empleadas del hogar, tras la dana: 'No me dieron una explicación, solo me dijeron que ya no me necesitaban más
- Renovaciones de artistas, despedidas, desgracias y un enfado monumental
- Pere Morell, la falla de Alzira que solo tiene 13 falleros: 'Cuando se acaben las Fallas veremos qué pasa. Vivimos el momento