Apuesta total de València por la música
La ciudad quiere ser reconocida con el sello de «music city», aprovechando su tradición, su potencial y todas las empresas, instituciones y profesionales que trabajan en el sector
El Ayuntamiento ha presentado un plan «vivo», resultado de un proceso participativo y con el horizonte en 2030

Músicos en la plaza de la Reina de València. / Eduardo Ripoll
Los ingredientes están y el caldo lleva tiempo cociéndose, pero faltaba dar un paso al frente y es lo que ya ha hecho el Ayuntamiento de València. La estrategia València Music City 25-30 ya se presentó ayer —después de un proceso participativo y un foro— y será la guía que impulsará la consolidación de la música como un eje transversal del desarrollo urbano, social y económico de la ciudad.
Dentro de la Estrategia Urbana València 2030+ (a través de València Innovation Capital), València empezará a trabajar para ser reconocida internacionalmente como «València music city», al nivel de otras ciudades como Nueva Orleans, Seattle, Liverpool, Viena o Salzburgo.
El cambio, según anunciaron ayer los concejales José Luis Moreno y Paula Llobet empieza por hacer política «global» en materia musical, como parte de una estrategia urbana «muy ambiciosa» y «transversal». Esto pasa por dar un impulso a todos los sectores relacionados (no solo los culturales) pero, además, cohesionándolos, uniendo también a todas las instituciones y espacios privados que se dedican a la música.
Por eso, y como ha podido saber este periódico, algunas de las acciones serán la coordinación de programaciones entre instituciones de diferentes administraciones, por ejemplo, entre el Palau de la Música (municipal) y Les Arts (de la Generalitat); la articulación de proyectos educativos con la Federació de Societats Musicals de la Generalitat Valenciana (FSMCV); así como programas dirigidos a personas con discapacidad y para compensación de desigualdades; y acciones para la profesionalización musical; el apoyo a intérpretes y formaciones; o la potenciación del patrimonio musical.
También se creará una oficina para atender al sector —en una ‘ventanilla única’ en las Naves— y el personal y recursos de Innovación trabajarán para el proyecto, además de nuevas infraestructuras (como el Auditorio de Benicalap); y políticas para la fidelización y captación de público.
Del mismo modo, el consistorio prepara cambios en la regulación para simplificar las licencias de cara a conciertos y eventos; además de la creación de un mapa acústico y un inventario de espacios aptos para la concesión de licencias; o el refuerzo del Certamen Internacional de Bandas de Música. En materia de Turismo, está implicada Visit Valencia y pretenden «fortalecer lazos» con Turismo de la Generalitat y la Diputació de València.
Como recuerda el documento, que parte de un diagnóstico y mapeo del ecosistema musical valenciano realizado por la Universitat de València, en 2019 el Ayuntamiento ya lanzó la iniciativa «València Music City», considerando el potencial de la ciudad en este ámbito y contando con el apoyo del Palau de la Música, aunque la iniciativa se paralizó por la pandemia.
Ahora, José Luis Moreno, el concejal de Acción Cultural, destaca la importancia de «la parte de la innovación social, de la música como vertebradora, integrando a todos los agentes del Consell social, que por primera vez se reunió la semana pasada».
Ese Consell Social, con una veintena de participantes, «desempeñará un papel central en la promoción de la coordinación, sinergias y complementariedades entre agentes culturales, turísticos y de ocio». «Abarcamos todos los géneros y estilos, para que la ciudad crezca y los ciudadanos estén más comprometidos e implicados», añade Moreno.

José Luis Moreno, en una de las reuniones. / Levante-EMV
Por su parte, Paula Llobet, concejal de Turismo, destaca que el objetivo es conseguir «la transformación del ecosistema musical valenciano, abordando desde la mejora de infraestructuras o la inclusión mediante la música hasta la profesionalización del sector y la proyección internacional de la ciudad».
Fortalezas y amenazas
Según el texto inicial —cuyos impulsores dicen que está «vivo» y es flexible—, València cuenta con varias oportunidades para fortalecer su posición. Sobre todo la hacen atractiva su estilo de vida mediterráneo, clima agradable, y la oferta gastronómica y cultural. La música en vivo ha demostrado ser un atractivo diferenciador en muchas ciudades; además, también hay que tener en cuenta que es ‘tierra’ de músicos y de formaciones musicales, o la herencia de referentes como Martín i Soler, Conchita Piquer, Nino Bravo..., además de los grupos actuales.
Destacan, también, el Palau de la Música —que tendrá un peso destacado—, les Arts o la FSMCV, los conservatorios, la Orquesta de València y la Banda Municipal, el TEM, el Palacio de Congresos, la Orquesta de la Comunitat Valenciana (OCV) y el Cor de la Generalitat Valenciana, Sedajazz, la Escolanía de la Virgen, la Universitat de València (con sus formaciones musicales), o la Fundacion Hortensia Herrero y el futuro Roig Arena. Se incluyen, asimismo, organizaciones como la Federación Empresarial de Hostelería de València y Provincia (FEHV) o Fotur, entre otras.

Festival Les Arts en València. / Francisco Calabuig
Cuestiones a mejorar
El plan inicial también detalla puntos negativos o «amenazas», como la percepción de la ciudad tras la dana del 29 de octubre y el peligro del cambio climático; la inestabilidad internacional; o la desaceleración económica de la UE.
Entre los deberes pendientes para València se enumeran: «la falta de consolidación de su industria musical local, con un tejido empresarial poco desarrollado y una baja presencia de promotores y productoras de gran alcance»; y «la carencia de infraestructuras adecuadas para la música en vivo, especialmente recintos al aire libre para conciertos de gran formato».
Así, la estrategia València Music City 25-30 propone una gran alianza institucional, entre las iniciativas público-privadas y todos los sectores implicados para integrar la música en el desarrollo urbano y social de la ciudad, convirtiéndola en un referente internacional, con un «gran impulso político de coordinación», que además de apoyar la cultura, pretende promover la innovación social y el bienestar de los ciudadanos.
- Dos expertos concluyen en un informe al juzgado de la dana que Mazón debió declarar la emergencia catastrófica
- Salomé Pradas ante la jueza: 'Hubo 19.821 llamadas al 112, que llegó a colapsar, pero no tuve conocimiento directo
- Fallece un hombre al ser corneado en los ‘Bous al carrer’ de Dos Aguas
- Detienen a una famosa influencer por robar a un empresario tras un encuentro íntimo
- Rosa gana Pasapalabra y hace historia en el programa: 'No me creo que haya ganado el bote
- ¿Por qué tengo ojeras si duermo bien? Descubre las 4 enfermedades que pueden ser la causa
- Muere una niña de dos años al caer desde un sexto piso en Bilbao
- Acusan a un médico de asesinar al menos a 15 pacientes en cuidados paliativos