El retrato de Madame de Villeroy bien merece una sala en el Bellas Artes

El museo crea un nuevo espacio para la pintura manierista alrededor de la tabla de Jean Decourt dedicada a la intelectual francesa del siglo XVI

Pablo González Tornel y Pilar Tébar ante el retrato de Madame de Villeroy de Jean Decourt.

Pablo González Tornel y Pilar Tébar ante el retrato de Madame de Villeroy de Jean Decourt. / Daniel Tortajada

Voro Contreras

Voro Contreras

València

Madeleine de l’Aubespine fue una mujer excepcional. Casada a los 16 años con con Nicolas de Neufville, señor de Villeroy, L’Aubespine brilló especialmente en la corte de Catalina de Medici, fue la figura más refinada en los salones de su época y se codeó con los principales intelectuales de la Francia del siglo XVI. Traductora de Ovidio y Ariosto, dueña de una biblioteca con más de 3.000 volúmenes, fue además una autora que escribía con una “inusitada libertad” para las mujeres de su época poesías de carácter erótico que la sitúan en la vanguardia de la Edad Moderna.

Así la ha descrito esta mañana el director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González Tornel, durante la presentación de la nueva sala de la pinacoteca dedicada a la pintura manierista europea a la que también ha asistido la secretaria de Cultura, Pilar Tébar. Una sala que prácticamente ha nacido para que sea presidida por el retrato que le hizo Jean Decourt a L’Aubespine y que la Generalitat adquirió en una subasta a finales de 2023 por 180.000 euros. “Su adquisición ha supuesto un hito dentro de la colección del Bellas Artes”, ha asegurado pletórico González Tornel. “Los valencianos estamos de enhorabuena”, ha declarado.

Retrato de Madeleine de l’Aubespine, madame de Villeroy, de Jean Decourt.

Retrato de Madeleine de l’Aubespine, madame de Villeroy, de Jean Decourt. / Daniel Tortajada

El canto de cisne de una época

Nacido en París hacia 1530, Decourt fue, según el director del Bellas Artes, “uno de los tres mejores retratista franceses del XVI”, un pintor con base flamenca pero que vivió de lleno la eclosión del italianismo en la corte de los Valois y que representó el “canto de cisne de una época de gran brillo en la cultura francesa”.

Antes de ser sacado a subasta y adquirido por la Generalitat, el “excepcional” retrato de Madame de Villeroy que desde hoy se exhibe en el Bellas Artes pertenecía a una “importante colección del ámbito madrileño”, ha revelado González Tornel. “Pero no sabemos cómo salió de Francia en el XVI. Si hubiera sido ahora, Francia la hubiera declarado inexportable. También en eso es una obra extraordinaria”, ha añadido el director del museo.

Una minuciosa restauración

El responsable del Bellas Artes ha reconocido el impacto que le provocó la tabla de Decourt cuando la vió en la casa de subastas y que fue Alexandra Zvereva, directora del museo Ducastel-Vera y experta en la obra del artista francés, la que le confirmó su autoría al compararla con un dibujo previo que todavía se conserva.

Una vez adquirida para ser exhibida en la pinacoteca del antiguo San Pío V, sometida a una restauración “minuciosa y pausada” por parte del IVCR+i y colocada en el marco adecuado a una tabla tan “excepcional”, surgió “la obligación casi moral de situar la pieza en su contexto”, ha subrayado González Tornel. Por suerte, el Bellas Artes cuenta con una colección -tanto expuesta como almacenada- con la suficiente entidad para crear alrededor de Madame de Villeroy una exposición de obras de ese estilo internacional nacido de la confluencia entre Flandes e Italia llamado manierismo.

El Greco en la nueva sala del manierismo en el Bellas Artes.

El Greco en la nueva sala del manierismo en el Bellas Artes. / Daniel Tortajada

Tiziano, El Greco y los Vich

Así, en la nueva sala encontramos también piezas como el retrato de Carlos de Borbón y Gonzaga pintado por Tiziano Vecellio, el ‘San Pedro’ de Michiel Coxcie, el retrato de ‘Leonardo Argensola’ de Antonio Ricci, el ‘San Juan Bautista’ de El Greco, el ‘Calvario’ de Adriaen Thomasz Key o la ‘Adoración de los pastores’ de Marten de Vos. También se han incluido en esta sala otra adquisición reciente de la Generalitat, ‘El entierro de Cristo’ de Simone Barabino, y los cuatro de los retratos que Antonio Stella realizó a la familia del Embajador Vich y que antes de la desamortización y de pasar a manos del Museo de Bellas Artes estaban expuesto en el Monasterio de la Murta en Alzira.

Por cierto, en la nueva sala dedicada al manierismo, estos retratos se han colocado casi a la misma altura a la que se exhibían en esta pinacoteca hasta 1957, cuando la histórica riada de aquel año también arrasó el edificio dañando estos lienzos recientemente restaurados. 

Pilar Tébar y Pablo González Tornel en la presentación de la nueva sala del manierismo en el Bellas Artes.

Pilar Tébar y Pablo González Tornel en la presentación de la nueva sala del manierismo en el Bellas Artes. / Daniel Tortajada

Joan de Joanes en 2025

La apertura de esta nueva sala dedicada a la pintura manierista forma parte de la reordenación museográfica del Bellas Artes que incluirá la renovación de la sala de retablos y la apertura de un nuevo espacio exclusivo para las pinturas de Joan de Joanes que González Tornel espera que se esté listo este año.

Además de la nueva sala del manierismo, en octubre del pasado año la pinacoteca abrió la sala del barroco italiano y anteriormente se intervino en las salas de los siglos XIX y XX en el edificio Pérez Castiel.

La intención, según ha señalado el director del Bellas Artes, es que las renovaciones prosigan a lo largo de 2025 y 2026 reformando la totalidad del edificio e incorporando un nuevo planteamiento "fácil de comprender" para el visitante, con la planta baja con cinco salas para el renacimiento, la planta superior con nueve salas de barroco. El objetivo, ha dicho González Tornel, es lograr una experiencia didáctica que subraye los "puntos fuertes" del museo, como el retrato de Decourt o la sala de Joan de Joanes.

Tracking Pixel Contents